La capacitación y oportunidades para la creación de empresas competitivas
Caso: mujeres emprendedoras, Fundación Ecuador Igualitario de Machala
Resumen
Objetivo: En la actualidad en Ecuador se ha incrementado el apoyo a emprendedores para la creación de nuevas empresas, tal es el caso de la Fundación Ecuador Igualitario, que forma y apoya a mujeres en diferentes áreas para la creación de emprendimientos. El objetivo de la investigación es identificar la influencia de la capacitación en la creación de ideas de negocio competitivas generadas desde oportunidades detectadas en el entorno.
Diseño/Metodología: La metodología consistió en un análisis descriptivo, con enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento para la recolección de información la encuesta, la población se conformó por ochenta mujeres, las cuales tienen ideas de negocio en desarrollo. El instrumento aplicado, se elaboró utilizando la medición de Likert del 1 al 5, el cual se validó primeramente con el Alpha de Cronbach aplicando para ello una prueba piloto, obteniendo un valor de 0,97, el cual es considerado un valor aceptable para el tipo de investigación.
Resultados: La capacitación recibida por las mujeres de la Fundación Ecuador Igualitario, han generado la creación de habilidades y conocimientos en cuanto a la creación de emprendimientos y empresas competitivas. Las ideas de negocio concebidas en la capacitación, son generadas a partir de oportunidades detectadas y análisis del entorno.
Limitaciones/implicaciones: La investigación está limitada al estudio de mujeres de la Fundación Ecuador Igualitario, por lo que se debe realizar el estudio en diferentes grupos de emprendedores, para poder obtener datos más precisos.
Originalidad/contribución: Esta investigación, en original y pionera realizada en este grupo de emprendedoras de la Fundación Ecuador Igualitario.
Referencias
Aceituno-Aceituno, P. (Ed.) (2017). Creación y gestión de empresas. CEF. https://www.orientamartamouliaa.es/wp-content/uploads/2017/08/Libro-de-Creaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-de-Empresas-compressed.pdf
Acosta-Prado, J., Zárate-Torres, R. y Ortiz, E. (2021). Emprendimiento sostenible: un estudio de caso múltiple. Información Tecnológica, 32(6), 169-178. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000600169
Albornoz -Arias, N., Contreras-Velásquez, J., Espinosa-Castro, J. y, Sotelo-Barrios, M. (2019). Capacidades emprendedoras en población de la base de la pirámide en Cúcuta, Colombia. Contaduría y Administración, 66(1), 1-23. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2188
Alcañiz, M. (2017). Trayectorias laborales de las mujeres españolas. Discontinuidad, precariedad y desigualdad de género. La ventana. Revista de estudios de género, 5(46), 244-285. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000200244
Calderón, C. (2021). Reinvención de la mujer emprendedora: una reflexión desde su autonomía económica en Bolivia. Revista Investigación y Negocios, 14(23), 137-151. https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.132
Calvente-Suárez, D., Castellanos-Pallrols, G. y Moreno-García, R. (2021). Procedimiento para la identificación de competencias organizacionales con enfoque de Competitividad. Ciencias Holguín, 27(3), 1-16. https://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/1283/1368
Chalán-Martínez, P., Vásquez-Aria, J., Jaya-Pineda, I. y Serrano-Orellana, B. (2021). Relación del nivel de formación académica de las mujeres sobre su capacidad emprendedora para la creación de emprendimientos Machala 2021. Digital Publisher, 6(6), 18-35. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.6.719
Chirinos-Araque, Y., Meriño-Córdoba, V. y Martínez, C. (2018). El clima organizacional en el emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocio, (84), 43-61. https://doi.org/10.21158/01208160.n84.2018.1916
Covarrubias, A. (2018). Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 1410-158. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.1.7
Diez-Farhat, F., Vargas-Valdiviezo, M. y Fernández -Duque, P. (2021). Factores incidentes en la creación de una unidad de negocios para graduados. Contaduría y Administración, 66(2), 1-23. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2554
Flores-Uribe. J. (Ed.) (2015). Plan de negocio para pequeñas empresas. Ediciones de la U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YTOjDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=plan+de+negocio&ots=coq3YYny2Y&sig=1PMl67eQXs2UH0D0JfhcXd91XmU#v=onepage&q=plan%20de%20negocio&f=false
Gavilanes, P. y López, M. (2022). El derecho a la educación de la mujer. Revista Conrado, 18(S1), 266-278. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2340/2269
Gamero, H. y Ostos, J. (2020). Revisión sistemática de literatura sobre factores clave en la identificación de oportunidades de negocio. Retos, 10(20). 199-215. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.07
Garzozi-Pincay, R., Jaramillo-Paredes, M. y Garzozi-Pincay, Y. (Eds.) (2018). Hablemos de Emprendimiento. UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12488/6/HablemosDeEmprendimiento.pdf
Garzozi-Pincay, R., Scolaro, M., Moncada-Marino, C., Ochoa-Luna, J., Ilabel-Pérez, G. y Zambrano- Segura, R. (2014). Planes de Negocios para Emprendedores. Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn). https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/17694/small_plan_de_negocios_para_emprendedores_cc_by-sa_3.0.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Herrera-González, Y., Cantero-Cora, H. y Leyva-Cardeñosa, E. (2021). Gestión del servicio al cliente para lograr ventajas competitivas en empresas comercializadoras,. Ciencias Holguín, 27(3), 15-23. https://www.redalyc.org/journal/1815/181568184002/181568184002.pdf
Herruzo-Gómez, E., Hernández-Sánchez, B., Cardella, G. y García, J. (2019). Emprendimiento e Innovación: Oportunidades para todos. DYKINSON, S.L. https://bit.ly/3r029zn
Islas-Moreno, A. (2021). El reconocimiento de la idea de negocio: una etapa clave del proceso emprendedor. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 8(16), 26-27. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/7313/7913
Larrañaga-Moreno, M. y Ortega-Flores, M. (2021). Uso del business model CANVAS en micro y pequeños hoteles en el estado de Morelos para detectar oportunidades y amenazas en tiempos de pandemia. Revista global de negocio, 9(1), 73-82. https://ssrn.com/abstract=3942105
López-Gutiérrez, J., Rodríguez-Guzmán, A. y Quizhpe- Baculima, V. (2017). Las oportunidades de negocios y los motivos personales en la actitud emprendedora en la zona sierra de la provincia Bolívar. Enlace Universitario, 16, 31-37. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/17/17
Luciani-Toro, L., Zambrano-Morales, A. y González-Ordoñez, A. (2019). MIPYMES ecuatorianas: Una visión de su emprendimiento, productividad y competitividad en aras de mejora continua. Revista COODES, 7(3), 313-332. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/217
Moina-Sánchez, P., Morales-Carrasco, L. y Córdova Pacheco, A. (2020). Crecimiento económico en una región emprendedora en el Ecuador. Retos, 10(19), 65-80. https://doi.org/10.17163/ret.n19.2020.04
Montiel-Méndez, O. y Soto- Maciel, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento desde una perspectiva evolutiva. Retos, 10(20), 361-373. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.10
Morales -Rubiano, M., Duque-Orozco, Y. y Ortiz-Riaga, C. (2019). Modelo metodológico para el fortalecimiento de capacidades dinámicas de innovación en MiPymes. Escuela de administración de negocio , (86), 13–33. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2286
Nájera-Ochoa, J. (2017). Oportunidades de negocio y tendencias medioambientales. Universidad & Empresa, 20(35), 13-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548486
Paz-Marcano, A., Salom-Crespo, J., García- Guiliany, J. y Suarez-Barros, H. (2020). Perfil emprendedor en la formación universitaria venezolana. Revista de ciencias sociales , 26(1), 161-174. https://hdl.handle.net/20.500.12442/5103
Paz, Y. y y Espinosa, M. (2019). Emprendimiento femenino en México: Factores relevantes para su creación y permanencia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 20(2), 116-137. https://doi.org/10.22267/rtend.192002.117
Pico-Versoza, M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de oportunidades de negocios. Innova, 2(1), 131-136. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.133
Quezada, M., Vega-Valero, C. y Nava-Quiroz, C. (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor. Reto, 11(22), 301-314. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.07
Ramos-Ramos, C. y Paramo-Suárez, V. (2021). Diferencias de género en jóvenes universitarios del Ecuador, de acuerdo con sus intereses y capacidades para emprender. Revista tecnológica-Espol, 33(3), 23-39. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.885
Robinson-Trápaga, D., Díaz-Carrió, I. y Cruz-Hernández, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos, 9(17), 91-108. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06
Silva-Peralta, Y. y Rompato, M. (2020). Perfil psicosocial de la mujer emprendedora. Un análisis cualitativo y local. Revista Escuela de Administración de Negocios, (88), 145-164. https://doi.org/10.21158/01208160.n88.2020.2697
Useche-Aguirre, M., Pereira-Burgos, M. y Barragán-Ramírez, C. (2021). Retos y desafíos del emprendimiento ecuatoriano, trascendiendo a la postpandemia. Retos, 11(22), 271-286. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.05
Valencia-Arias, A., Gutiérrez, L., Montoya, L. Umba, A. y Montoya, I. (2017). Consideraciones acerca del emprendimiento estratégico como síntesis funcional de la identificación de oportunidades y la creación de ventajas competitivas. Revista virtual, (52), 143-159. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/948/1395
Valenzuela-Keller, A., Gálvez-Gamboa, D., Contreras, D. y Parraguez, F. (2021) Analysis of entrepreneurial profile to train new generations of young Chileans. Información Tecnológica, 32(1), 209-210. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100209
Vargas-Valdiviezo, M. y Uttermann-Gallardo, R. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 709-720. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/
Velásquez-Carrascal, B., Hoyos-Patiño, J., F., Hernández-Villamizar, D., Sayado-Velásquez, L., Sayago-Velásquez, J. y Vargas-Yuncosa, J. (2020). (DIE) - Modelo para el diseño de ideas de emprendimiento. Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, 12(1), 52-64. https://doi.org/10.47847/fagropec.v12n1a5