ESIC Market

Buscador

Esic Market Economics and Business Journal

Vol. 53, Issue 2, mayo-agosto 2022, e285

Intención emprendedora de estudiantes chinos que estudian en universidades de la Comunidad de Madrid

Susana Lin

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España

E-mail: susanalinhuy@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7094-5921

Recibido: 12-10-2021; Aceptado: 11-01-2022; Publicado: 27-05-2022

Resumen

Objetivo: Conocer la intención emprendedora de estudiantes chinos matriculados en universidades de la Comunidad de Madrid, estudiar la relación de la educación en emprendimiento sobre el fomento del espíritu emprendedor, así como el análisis de los factores sociodemográficos que favorecen la creación de la intención emprendedora y los motivos de emprendimiento.

Metodología: Encuesta y análisis estadístico descriptivo de los resultados.

Resultados: La deseabilidad, viabilidad y percepción de control del proceso de emprendimiento favorece el desarrollo de la intención emprendedora, mientras que la educación en emprendimiento no parece guardar una relación directa con el fomento del espíritu emprendedor. Factores sociodemográficos como la existencia de antecedentes familiares emprendedores y las experiencias laborales previas del individuo inciden de forma positiva en el desarrollo de la intención emprendedora. La intención emprendedora no se ve influenciada por el género del estudiante universitario. El motivo principal de emprendimiento es el deseo de riqueza.

Limitaciones: Se trata de un primer análisis preliminar y exploratorio.

Implicaciones prácticas: Entender el papel que tienen las variables estudiadas en la dinamización del emprendimiento y los motivos del aumento de empresas. Estudiar los motivos por los que la comunidad china tiene intereses por establecer relaciones comerciales con España y favorecer el diseño mediante las variables estudiadas que den lugar a un programa de formación más adecuada.

Palabras clave: emprendimiento; intención emprendedora; estudiantes chinos; Comunidad de Madrid; educación en emprendimiento.

Códigos JEL: L26; M13; I29

马德里大学就读的中国学生的创业意向

文章摘要

研究目标: 了解在马德里大学就读的中国学生的创业意向,研究创业教育与创业精神提升的关联,分析对有利于创造创业意向的社会人口因素, 以及评估学生们的创业动机。

分析方法: 调查及统计和描述性分析。

调查结果 创业过程的可取性、可行性和控制能力有助于创业意向的发展,而创业教育对创业精神的培训似乎没有直接关系。创业家庭背景的存在和个人以前的工作经历等社会人口因素对创业意愿的发展有正向影响。大学生创业意向不受性别的影响,以及创业的主要动机是对财富的渴望。

研究局限: 初步和探索性分析。

实际应用: 了解所研究的变量在振兴创业中的作用以及企业增加的原因,研究中国人与西班牙建立贸易关系的动机,以及帮助制定更有利于创造创业精神培训的培训计划。

关键词: 创业; 创业意向; 中国学生; 马德里; 创业教育。

JEL 代码: L26; M13; I29

1. Introducción

El emprendimiento es muy importante para el crecimiento y desarrollo económico de un país (Klofsten et al., 2019). En España, el emprendimiento está poco desarrollado, algo que se puede observar, entre otros factores, por la alta tasa de población en desempleo, aunque es cierto que la tasa de paro de España ha disminuido en los últimos años, pero en comparación con la Unión Europea, España es el segundo país con mayor tasa de desempleo presentando una cuota del 14,1% según datos publicados por el Instituto Internacional de Estadística (INE, 2020). Por otra parte, los aspectos culturales también inhiben el desarrollo del emprendimiento en España, ya que la población española suele presentar un mayor miedo al fracaso frente a otros países debido a su cultura conservadora (De Pablos Heredero y Blanco, 2013). En este sentido, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el 55% de la población española perciben el miedo al fracaso como un obstáculo importante para el emprendimiento (GEM, 2019).

Diversos estudios han confirmado que la formación universitaria es muy importante para el desarrollo de nuevos emprendedores (Soria-Barreto et al., 2016; Falla et al., 2020). Para fomentar el espíritu empresarial (entrepreneurship) es necesario que el sistema educativo promueva la creación de empresas (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020b).

Los esfuerzos realizados tanto por España como por parte de China para la internacionalización de la educación universitaria han logrado un aumento progresivo del número de estudiantes chinos en universidades españolas, alcanzando un máximo de 11.810 estudiantes chinos en el curso académico 2018/2019 (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020a).

En el gráfico 1 se muestra la evolución de los estudiantes chinos en universidades españolas en los últimos años.

Gráfico 1. Estudiantes chinos en universidades españolas

Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020a

Madrid es la ciudad con la mayor concentración de estudiantes chinos por su alta concentración de universidades, de las cuales se han realizado el mayor número de acuerdos con China (Serrano García, 2019).

Las razones por las que los estudiantes chinos vienen a España a estudiar son, entre otras, el interés por la cultura, mejorar expectativas laborales y recomendaciones de amigos, tal y como podemos observar en el gráfico 2 (Consejería de Educación de la Embajada de España en Pekín, 2019).

Gráfico 2. ¿Por qué se selecciona España para estudiar?

Consejería de Educación de la Embajada de España en Pekín, 2019

En el trabajo se va a realizar un análisis descriptivo sobre la intención emprendedora de los estudiantes chinos que estudian en universidades de la Comunidad de Madrid, la relación de la educación en emprendimiento con la intención emprendedora del estudiante, la influencia de los factores sociodemográficos sobre el desarrollo de la intención emprendedora y la identificación de los principales motivos de emprendimiento.

En este trabajo, tras la introducción, en el apartado 2 se desarrollan las hipótesis, en el 3 se especifican la metodología utilizada, en el 4 se analizan y describen los resultados, en el 5 se muestran las discusiones y conclusiones del trabajo y, por último, en el apartado 6, se exponen las limitaciones y futuras líneas de investigación del trabajo.

Este trabajo ayudará a conocer la intención emprendedora de los estudiantes chinos matriculados en universidades de la Comunidad de Madrid a través del estudio de diversas variables que influyen sobre las mismas, lo que permitirá entender la base fundamental que dinamiza el emprendimiento de los estudiantes chinos y conocer la razón por la que la comunidad china tiene tanto interés por establecer relaciones comerciales con España. También se analizará la importancia de las actividades educativas para el fomento del espíritu emprendedor en las universidades. El hecho de conocer los aspectos que impulsan a los universitarios a emprender permite favorecer el diseño de un programa de formación más adecuada.

2. Formulación de hipótesis

2.1. Modelos de intención emprendedora

Estos modelos tratan de explicar por qué las personas optan o tienen el interés de crear sus propias empresas:

EEM (Modelo Evento Emprendedor). Este modelo señala que la percepción de deseabilidad, viabilidad y la propensión a actuar son los elementos que impulsan al emprendimiento (Shapero, 1982).

En el gráfico 3 se muestran las diferentes dimensiones que forman parte del Modelo Evento Emprendedor.

Gráfico 3. Modelo Evento Emprendedor

Shapero, 1982

La viabilidad hace referencia al grado en el que la persona se ve capaz de llevar a cabo el proceso de creación de una empresa, dicho en otras palabras, la factibilidad del proceso (Shapero, 1982). La viabilidad está influenciada por las actitudes del individuo hacia un determinado comportamiento y estas se encuentran determinadas por los recursos y posibilidades hacia el emprendimiento que posee el propio individuo (Ajzen, 1991).

La deseabilidad es el grado en el que el individuo considera como atractiva la constitución de su propia empresa, por lo que, si un individuo considera el emprendimiento como una idea más atractiva a la de trabajar por cuenta ajena, podemos decir que encuentra el proceso de creación de una empresa como deseable (Shapero, 1982; Ajzen, 1991).

Peterman y Kennedy (2003) realizaron un estudio de intención emprendedora de estudiantes universitarios a partir del modelo de Shapero (1982) y llegaron la conclusión de que la intención está determinada por la experiencia emprendedora, el carácter positivo, la deseabilidad y la viabilidad del individuo.

A partir de este modelo formularemos las siguientes hipótesis:

H1: La viabilidad afecta de forma positiva a la intención emprendedora de los estudiantes universitarios.

H2: La deseabilidad afecta de forma positiva a la intención emprendedora de los estudiantes universitarios.

TPB (Teoría del Comportamiento Planificado). Parte de la idea de que todos los comportamientos surgen tras la planificación de esta, a través de la cual se puede predecir la intención de llevar a cabo la conducta (Ajzen, 1991).

En el gráfico 4 se muestran las diferentes dimensiones que forman parte del modelo de la Teoría del Comportamiento Planificado.

Gráfico 4. Teoría del Comportamiento Planificado

Ajzen, 1991

De acuerdo con Ajzen (1991) los determinantes de la intención que luego llevan al comportamiento son:

Actitud. Valoración favorable o desfavorable de la persona hacia el comportamiento. Estas surgen de las creencias y opiniones del individuo (Ajzen, 1991). Autores como Liñán y Chen, (2009) y Campos y Azanza (2011) encontraron que la intención emprendedora se encuentra determinada por las actitudes y las creencias del individuo hacia el emprendimiento (Urbano, 2006). La actitud también puede verse reflejada en los atributos que el individuo considera en relación con la acción de emprendimiento, tales como la satisfacción que el individuo percibe cuando realiza un determinado comportamiento (Liñán, Urbano y Guerrero, 2011). Además, los individuos con mayores actitudes emprendedoras perciben mayores capacidades para detectar nuevas oportunidades en el mercado y están más dispuestos a asumir los riesgos derivados de la creación de nuevas empresas (Kickul et al., 2009), y también están dispuestos a dedicar mayor tiempo y dedicación al proceso de emprendimiento (Schwarz et al., 2009).

Normas subjetivas. Grado por el que la acción cumple con los deseos de personas importantes para el ser que lo está llevando a cabo, como las expectativas familiares y recomendaciones de amigos (Ajzen, 1991). Se ha demostrado empíricamente que existe una relación positiva entre las normas subjetivas del individuo y su intención emprendedora (Campos y Azanza, 2011).

Percepción de control del comportamiento. Es el grado de dificultad percibida por la persona para llevar a cabo la acción teniendo en cuenta sus habilidades (Ajzen, 1991). Cuando el individuo considera que posee las capacidades necesarias para crear su propia empresa y considera viable el proceso es cuando se animará y empezará a llevarlo a cabo (Krueger et al., 2000; Ajzen, 2002). Según estudios previos realizados por Liñán y Chen (2009) y Fayolle y Gailly (2015) la percepción de control se encuentra positivamente relacionada con la intención emprendedora.

A partir de este modelo formularemos las siguientes hipótesis:

H3: La actitud del estudiante universitario hacia el emprendimiento está positivamente relacionada con la intención emprendedora.

H4: Las normas subjetivas del estudiante universitario hacia el emprendimiento está positivamente relacionado con la intención emprendedora.

H5: La percepción de control del comportamiento del estudiante universitario hacia el emprendimiento está positivamente relacionada con la intención emprendedora.

2.2. Educación en emprendimiento

Numerosos estudios han demostrado empíricamente que la educación en emprendimiento incide positivamente sobre la intención emprendedora (Soria-Barreto et al., 2016; Falla et al., 2020). Sin embargo, también existen estudios que no han encontrado esta relación (Poblete y Amorós, 2013; Soria-Barreto et al., 2016). Según un estudio de intención emprendedora realizada con estudiantes universitarios en un periodo de control de seis meses desarrollada por Díaz-García et al. (2015), la factibilidad disminuyó del 53.8% al 41.5% después de seis meses y sus percepciones de control de comportamiento y de dificultades que han de afrontar en el proceso de constitución de una empresa también empeoraron, ya que enfocarse en el desarrollo de un plan de negocio no ofrece a los universitarios la experiencia práctica necesaria para llevar a cabo el emprendimiento. Además, la razón de la disminución de la viabilidad podría deberse a que los estudiantes perciben que no disponen de las competencias necesarias para emprender en comparación con las de un emprendedor exitoso o que en el trascurso del programa descubren que sus aspiraciones difieren a la constitución de una empresa (Soria-Barreto et al., 2016).

La mera realización de cursos de emprendimiento tiene escasa incidencia sobre la intención emprendedora, sino que tiene que trasferir valores favorables a la actividad de emprender y en consecuencia reforzar las habilidades y competencias emprendedoras de los estudiantes (Vélez et al., 2020)

A partir de esto, formularemos la siguiente hipótesis:

H6: Los programas de educación en emprendimiento actuales no guarda una relación significativa con la intención emprendedora de los estudiantes de universitarios.

2.3. Factores sociodemográficos

Con el objetivo de estudiar más a fondo el perfil que tiene que tener un emprendedor, también analizaremos algunas características socio-demográficas de los individuos de la muestra. Estas características nos permitirán conocer la influencia que ha tenido el ambiente familiar sobre el individuo, formulándose preguntas para conocer la edad, el género, la experiencia emprendedora familiar y las experiencias laborales previas del individuo (Do Paco et al., 2015; Kautonen et al., 2015; Mei et al., 2016; Jaimes-Millán et al., 2017).

2.3.1. Género

Según González Morales (2001), en la etapa de adolescencia, el género no influye en las intenciones de los estudiantes, obteniendo en su análisis unos resultados muy similares en cuanto a la intención emprendedora en hombres y en mujeres, siendo del 87,8% y 86,8% respectivamente. Apoyando esta idea podemos encontrar a otros autores como Popescu et al. (2016) y Soria-Barreto et al. (2016), quienes también obtuvieron respuestas similares cuando realizaron un estudio de la intención emprendedora con estudiantes universitarios. Por lo que deducimos la siguiente hipótesis:

H7: La intención emprendedora no se ve influenciada por el género del estudiante universitario.

2.3.2. Experiencia emprendedora familiar

Los antecedentes familiares emprendedores proporcionan un ambiente favorable al individuo, desde que son niños, para el desarrollo de nuevas ideas de emprendimiento y les motivan para llevarlo a cabo (Benavides Espinosa y Sánchez García, 2004). Los emprendedores descienden en gran medida de familias en la que alguno de sus progenitores trabaja por cuenta propia (Mussons-Torras y Tarrats-Pons, 2020). Por lo que deducimos la siguiente hipótesis:

H8: Los estudiantes universitarios con familiares cercanos emprendedores tienden a desarrollar una mayor intención emprendedora.

2.3.3. Experiencias laborales

Las personas que han trabajado por cuenta ajena tienden a desarrollar un mayor interés por crear su propio negocio (Arenius y Minniti, 2005). Una de las razones es que les resulta más fácil desarrollar contactos valiosos en el entorno empresarial (Tarapuez et al., 2018). Además, el mero hecho de trabajar en un sector permite la detección de oportunidades del mismo (Mussons-Torras y Tarrats-Pons, 2020). A partir de lo descrito deducimos la siguiente hipótesis:

H9: Los estudiantes universitarios con experiencias laborales tienden a desarrollar una mayor intención emprendedora.

2.4. Motivos de emprendimiento

La caracterización más básica y general de los motivos de emprendimiento sería por necesidad u oportunidad. El emprendimiento por necesidad no suele contribuir de forma significativa a la economía de los países, ya que en general carecen de innovación, y no suelen generar empleo (Minniti et al., 2006).

También podemos encontrar otros motivadores de tipo personal, de conocimiento científico, de disponibilidad de recursos, de organización incubadora y de ambiente social (Valencia et al., 2019; García-Uceda et al., 2019). Dentro de estos motivos de emprendimiento, el autor Antolín (2010) ha señalado un motivo especialmente relevante por el que la comunidad china viene a España a emprender: la oportunidad percibida en el mercado, es decir, ven que pueden traer diferentes ideas exitosas de negocios desarrollados en China e inexistentes o poco desarrolladas en España.

En relación con los motivos de emprendimiento, formularemos la siguiente hipótesis:

H10: El motivo principal de emprendimiento por parte de los estudiantes universitarios es la oportunidad percibida en el mercado.

Teniendo en cuenta todos estos antecedentes y las hipótesis formuladas, a continuación ofrecemos nuestro propio modelo para evaluar las intenciones emprendedoras de estudiantes universitarios, tal y como podemos observar en el gráfico 5.

Gráfico 5. Modelo propio de intención emprendedora

Elaboración propia

En el trabajo se han planteado diez hipótesis con el objetivo de conocer las intenciones emprendedoras de los estudiantes chinos presentes en las universidades de la Comunidad de Madrid, la efectividad de los programas educación en emprendimiento actuales sobre la intención emprendedora, así como los factores sociodemográficos que afectan a los mismos y los motivos de emprendimiento.

En cuanto a las implicaciones prácticas, analizar las variables que influyen sobre la intención emprendedora nos permite entender el papel que juegan estas variables en la dinamización del emprendimiento de los estudiantes chinos, la razón del aumento de empresas que generan valor económico, social y medioambiental y también nos permite conocer la razón por la que la comunidad china tiene intereses por establecer relaciones comerciales con España. Además, desde el punto de vista académico, el hecho de conocer los aspectos que impulsan a los universitarios a emprender favorece el diseño mediante las variables estudiadas que den lugar a un programa de formación más adecuada.

A continuación, procederemos a la determinación de la muestra y a la justificación de las preguntas incluidas en las encuestas.

3. Metodología

La metodología utilizada para el estudio de la muestra es un análisis descriptivo de los datos. Se ha optado por realizar primero análisis descriptivo de los datos, ya que estos proporcionan una base para la realización de un futuro análisis estadístico; también es el mejor método para la recolección de datos que describen las relaciones y presentan el mundo real ofreciendo un amplio panorama del tema de estudio, además de ayudar a la comprensión de un determinado tema y a la interpretación de resultados de modelos estadísticos más complejos (QuestionPro, 2021).

La muestra está compuesta por los estudiantes chinos que estudian en universidades de la Comunidad de Madrid en el curso académico 2020-2021. Según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a finales del año 2020 hubo un total de 1.691 alumnos chinos matriculados en universidades de la Comunidad de Madrid, lo que supone una bajada importante respecto a años anteriores provocado por el Covid-19 (Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 2021).

Una vez definida la muestra a la que nos vamos a dirigir, a continuación vamos a formular las preguntas para contrastar las diez hipótesis formuladas. La encuesta estará formada por preguntas cerradas y las preguntas de valoración de actitudes se estudiarán mediante la escala de Likert de 1 a 7 siendo: 1 totalmente en desacuerdo; 2 bastante en desacuerdo; 3 en desacuerdo; 4 ni de acuerdo ni en desacuerdo; 5 de acuerdo; 6 bastante de acuerdo; 7 totalmente de acuerdo.

A continuación, vamos a realizar una explicación de las inspiraciones/justificaciones de las preguntas incluidas.

Las hipótesis de que de deseabilidad y viabilidad afectan a la intención emprendedora se han extraído del Modelo Evento Emprendedor (Shapero, 1982), preguntas similares fueron formuladas por Espíritu Olmos (2011) en su trabajo para medir la actitud emprendedora de estudiantes universitarios.

Las preguntas de actitud, capacidad, percepción de control y normas subjetivas fueron formuladas en base a trabajos previos realizados por Liñán y Chen (2009), Rivero (2015) y Fayolle y Gailly (2015).

Para medir la dimensión de educación en emprendimiento se han formulado preguntas inspiradas en trabajos publicados por los autores Espíritu Olmos (2011) y Montes Merino (2018).

Para estudiar las características sociodemográficas se han formulado preguntas extraídas del informe GEM (2019), Morales-Gualdrón et al. (2009), Rivero (2015) y Torres-Coronas y Vidal-Blasco (2019).

Por último, para conocer los motivos de emprendimiento se ha formulado una pregunta similar a la de Montes Merino (2018).

4. Resultados

Se ha conseguido llegar a 136 estudiantes chinos que están realizando estudios en universidades de la Comunidad de Madrid. Dentro de estas, el 52.2% son hombres y el 47,8% son mujeres, tal y como podemos observar en el gráfico 6.

Gráfico 6. Género de los encuestados

En el gráfico 7 podemos observar, en porcentajes, los estudios que están realizando los encuestados en las universidades españolas.

Gráfico 7. Estudios que están realizando los encuestados

Los estudios de grado y máster son los más cursados, con un porcentaje del 39% en ambos casos.

En el gráfico 8 vemos reflejadas las titulaciones en las que se encuentran los estudiantes chinos encuestados

Gráfico 8. Titulaciones en los que se encuentran matriculados los encuestados

Los grados de Administración y Dirección de Empresas y Derecho son los más cursados, con unos porcentajes del 37% y 26%, respectivamente.

Para conocer la intención emprendedora de la muestra se ha realizado una pregunta referente a la etapa del emprendimiento en el que se encuentra los encuestados. En el gráfico 9 podemos observar los resultados obtenidos.

Gráfico 9. Etapa de emprendimiento en el que se encuentran los encuestados.

El 63% de los encuestados tienen intención emprendedora, el 24.3% han iniciado acciones para el emprendimiento y el 7% ya tienen constituidas sus propias empresas, mientras que el porcentaje de encuestados sin intención emprendedora es del 6%.

También se les ha preguntado a los encuestados por el país en el que desearían constituir sus empresas. Podemos ver los resultados obtenidos en el gráfico 10.

Gráfico 10. País en el que localizarían las empresas

El 38.5% de los encuestados desean volver a su país de origen para constituir sus propias empresas. Podemos encontrar un porcentaje similar de encuestados que tienen interés por quedarse a vivir en España y constituir sus empresas, siendo la cifra del 36%.

H1: La viabilidad afecta de forma positiva a la intención emprendedora de los estudiantes universitarios.

En el gráfico 11 podemos observar el porcentaje de encuestados que han pensado en tener algún día su propio negocio.

Gráfico 11. ¿Ha pensado tener algún día su propio negocio?

El 94% de los estudiantes chinos han pensado en constituir sus propias empresas. Dentro de estas el 100% tienen intención emprendedora. Mientras que de los que han contestado de forma negativa esta pregunta, ninguno ha manifestado tener intención emprendedora.

H2: La deseabilidad afecta de forma positiva a la intención emprendedora de los estudiantes universitarios.

En el graficó 12 podemos observar, en porcentajes, a los encuestados que prefieren montar su propia empresa a trabajar por cuenta ajena.

Gráfico 12. ¿Prefiere montar su propia empresa a trabajar por cuenta ajena?

El 83% de los encuestados prefieren montar sus propias empresas a trabajar por cuenta ajena. Entre los 113 encuestados que han contestado de forma afirmativa a esta pregunta solo el 98,3% tienen intención emprendedora, mientras que los que han contestado de forma negativa a esta pregunta, el 72,73%, tienen intención emprendedora.

H3: La actitud del estudiante universitario hacia el emprendimiento está positivamente relacionada con la intención emprendedora.

En el gráfico 13 podemos observar, en porcentajes, si los estudiantes chinos consideran como una idea atractiva comenzar sus propios negocios.

Gráfico 13. ¿Comenzar su propio negocio es una idea atractiva para usted?

El 87% de los encuestados han afirmado que consideran como una idea atractiva constituir sus propias empresas. Dentro de estas, el 97,3%, tienen intención emprendedora, mientras que en el caso contrario, el porcentaje de encuestados con intención emprendedora se reduce al 70,59%.

H4: Las normas subjetivas del estudiante universitario hacia el emprendimiento está positivamente relacionado con la intención emprendedora.

En el gráfico 14 podemos observar una valoración del 1 al 7, según la escala de Likert, de las afirmaciones relativas a que si los encuestados consideran que las personas de su alrededor le apoyarían en el caso de que quisiera constituir una empresa.

Gráfico 14. Valoración de la aprobación por parte de las personas cercanas del encuestado sobre la decisión de crear una empresa.

En la Tabla 1 podemos ver la media aritmética de la valoración de la aprobación por parte de las personas cercanas del encuestado sobre la decisión de crear una empresa.

Tabla 1. Media aritmética de la valoración de la aprobación de las personas cercanas para la constitución de una empresa

 

1

2

3

4

5

6

7

TOTAL

MEDIA

Familia cercana

0

2

12

25

25

12

60

136

5,57

Amigos cercanos

0

2

3

19

33

39

40

136

5,65

Compañeros de la universidad

1

2

4

10

37

43

39

136

5,68

Profesores de la universidad

0

2

5

12

24

47

46

136

5,82

Otras personas importantes para usted

0

0

4

12

23

52

45

136

5,90

Del gráfico podemos resaltar que el apoyo de la otras personas importantes para los encuestados son los más valorados, como el cónyuge, tíos, bancos, instituciones de apoyo al emprendimiento etc. El segundo grupo de personas más importantes para los encuestados son los profesores de la universidad y a estos les siguen los compañeros de la universidad, los amigos cercanos y, por último, la familia cercana.

En el gráfico 15 podemos observar la valoración de las normas subjetivas por parte de los encuestados.

Gráfico 15. Normas subjetivas de los encuestados

El 83% de los encuestado han valorado en más de un 4 sus normas subjetivas, es decir, estos perciben que las personas cercanas de su alrededor le apoyarían en el caso de que quisiera crear una empresa, dentro de estas, el 34% de los encuestados lo han valorado en un 7, sintiéndose totalmente seguros que las personas cercanas le apoyarían totalmente en el momento de constitución de una empresa.

H5: La percepción de control del comportamiento del estudiante universitario hacia el emprendimiento está positivamente relacionada con la intención emprendedora.

En el gráfico 16 podemos observar las afirmaciones propuestas para la valoración de la percepción de control del comportamiento por parte de los encuestados y el nivel de aceptación de estas.

Gráfico 16. Valoración de las afirmaciones relacionadas con la percepción de control del comportamiento

Entre las afirmaciones con mayor grado de concordancia por parte de los encuestados encontramos:

1. Sé cómo desarrollar un proyecto emprendedor (5,54 sobre 7).

2. Puedo controlar el proceso de creación de una nueva empresa (5,49 sobre 7).

3. Conozco los detalles prácticos necesarios para iniciar una empresa (5,48 sobre 7).

La percepción de control se encuentra en gran medida determinada por las capacidades que creen poseer los individuos (Krueger et al., 2000; Ajzen, 2002).

En el gráfico 17 podemos observar una valoración por parte de los encuestados de las diferentes afirmaciones relacionadas con las capacidades emprendedoras.

Gráfico 17. Valoración de las diferentes afirmaciones relacionadas con capacidades emprendedoras

Las afirmaciones más valoradas fueron:

1. Implementación de ideas (5,71 sobre 7).

2. Networking y contactos profesionales (5,65 sobre 7).

3. Desarrollo de nuevos productos y servicios (5,6 sobre 7).

En el gráfico 18 podemos observar una valoración de 1-7 de las capacidades que creen poseer los encuestados.

Gráfico 18. Capacidades de los encuestados

El 83% de los encuestados han considerado en más de un 4 sus capacidades para ser emprendedor y el 24% lo han considerado en un 7. Sintiéndose totalmente seguros de que poseen las capacidades necesarias para emprender.

H6: Los programas de educación en emprendimiento no guarda una relación significativa con la intención emprendedora en estudiantes de universitarios.

En el gráfico 19 podemos observar, en porcentajes, si los alumnos han asistido a algún curso de emprendimiento a la largo de sus carreras.

Gráfico 19. ¿Ha realizado algún curso sobre creación de empresas?

La mitad de los estudiantes encuestados consideran que no han recibido ningún curso sobre el emprendimiento y la otra mitad consideran haber asistido a algún curso relacionado con el emprendimiento.

De los encuestados que tienen intención emprendedora, el 55% han señalado que no han asistido a ningún curso sobre el emprendimiento. Por lo que los programas de educación en emprendimiento no parecen guardar relación significativa con la intención emprendedora.

También se les han pedido una valoración de las actividades más valoradas para el fomento del espíritu emprendedor mediante la escala de Likert de 1-7 (Montes Merino, 2018), tal y como podemos observar en la tabla 2.

Tabla 2. Valoración de las diferentes actividades para el fomento del espíritu emprendedor

 

1

2

3

4

5

6

7

TOTAL

MEDIA

Realización de lecturas y trabajos

3

7

9

22

18

11

58

128

2,45

Participación en situaciones reales (casos de estudio, respuesta a cambios del entorno, análisis de mercados, simulaciones,…)

1

2

3

15

30

43

34

128

3,02

Participación en proyectos con mentores o guías

2

0

2

9

37

45

30

125

3,08

Enriquecimiento de las cualidades y capacidades personales

1

1

1

14

28

52

30

127

3,03

Elaboración de un plan de negocio

0

1

1

9

33

54

27

125

3,09

Contacto o prácticas con expertos o emprendedores de la localidad

0

1

1

10

33

60

23

128

3,23

Participación en proyectos, programas o premios existentes hacia jóvenes emprendedores

1

3

0

13

47

47

17

128

3,53

Visitas guiadas a empresas, organismos u otras asociaciones

1

1

2

21

27

55

21

128

3,23

Asistencia a congresos o charlas motivacionales donde se presenta la información de las distintas posibilidades de ayuda al emprendedor y la puesta en marcha de nuevas empresas

1

1

1

8

38

50

28

127

3,17

Las actividades más valoradas por parte de los encuestados a la hora de fomentar el espíritu emprendedor son:

1. Participación en proyectos, programas o premios existentes hacia jóvenes emprendedores.

2. Contacto o prácticas con expertos o emprendedores de la localidad.

3. Visitas guiadas a empresas, organismos u otras asociaciones.

4. Elaboración de un plan de negocio.

H7: La intención emprendedora no se ve influenciada por el género del estudiante universitarios

En el gráfico 20 podemos observar, en porcentajes, los encuestados que tienen intención emprendedora clasificados según sus géneros.

Gráfico 20. Encuestados con intención emprendedora por género

El porcentaje de encuestados con intenciones emprendedoras no difiere en gran medida en cuanto al género de estos, situándonos en la misma línea con el autor González Morales (2001), quién encontró que la intención emprendedora no se veía influencia por el género en la etapa de la adolescencia, ya que cuando somos jóvenes no tenemos una perspectiva diferente del mundo de la empresa.

H8: Los estudiantes universitarios con familiares cercanos emprendedores tienden a desarrollar una mayor intención emprendedora.

En el gráfico 21 podemos observar, en porcentajes, si encuestados tienen antecedentes emprendedores, y la figura de estos.

Gráfico 21. ¿Es su padre o madre emprendedor-a?

El 85% de los encuestados tienen antecedentes emprendedores y en el gráfico 22 podemos observar la intención emprendedora que tienen los encuestados según si sus antecedentes familiares son o no emprendedores.

Gráfico 22. Intención emprendedora de estudiantes chinos según sus antecedentes emprendedores

Podemos observar que la intención emprendedora de los encuestados con progenitores emprendedores es mayor que sin antecedentes emprendedores, esto puede deberse a que estos les proporcionan un ambiente favorable desde que son niños para el desarrollo de nuevas ideas emprendedoras y les motivan para llevarlas a cabo (Benavides y Sánchez, 2004; Rivero, 2015; Sánchez et al., 2018).

H9: Los estudiantes universitarios con experiencias laborales tienden a desarrollar una mayor intención emprendedora.

En el gráfico 23 podemos observar, en porcentajes, si los encuestados trabajan o han trabajado en alguna empresa.

Gráfico 23. ¿Trabaja o ha trabajado en alguna empresa?

Según estudios realizados por Rivero (2015), los individuos con experiencia laboral tienden a presentar una mayor intención emprendedora.

De los 136 estudiantes chinos encuestados, el 86.8% tienen experiencia laboral y, dentro de estos, el 95,61% tienen intención emprendedora, disminuyéndose esta cifra al 80% en el caso de los encuestados sin experiencia laboral.

El tamaño de la empresa en el que trabajan o han trabajado los individuos también influye en su intención emprendedora, existiendo una relación inversa entre el tamaño de la empresa y la intención emprendedora ya que los individuos que trabajan en empresas pequeñas sienten que podrían utilizar sus habilidades y capacidades de forma más amplia y esperan tener mayor poder de palabra (Morales-Gualdrón et al., 2009).

En el gráfico 24 podemos ver el número de empresas en los que han trabajado los estudiantes chinos encuestados clasificados según el tamaño de la empresa y la intención emprendedora para cada una de ellas.

Gráfico 24. Empresas en los que han trabajado los encuestados según el tamaño de estas e intención emprendedora de los mismos

El 82,30%, de los encuestados han trabajado en microempresas (empresas con menos de 10 empleados) y empresas pequeñas (empresas con menos de 50 empleados). Dentro de estas, la intención emprendedora es muy alta en los encuestados que han trabajado en microempresas alcanzando un porcentaje del 98,53%, y esta se va reduciendo a medida que aumenta el tamaño de la empresa, siendo los porcentajes del 92,31% y 87,50%, respectivamente, para las empresas pequeñas y empresas grandes.

H10: El motivo principal de emprendimiento por parte de los estudiantes universitarios es la oportunidad percibida en el mercado.

En el gráfico 25 podemos observar una valoración por parte de los encuestados de los distintos motivos de emprendimiento mediante la escala de Likert de 1 a 7

Gráfico 25. Valoración de los diferentes motivos de emprendimiento por parte de los encuestados

En la tabla 3 se muestra la media aritmética de cada uno de los motivos de emprendimiento.

Tabla 3. Media aritmética de los motivos de emprendimiento

 

1

2

3

4

5

6

7

TOTAL

MEDIA

Oportunidad

1

1

7

20

18

14

72

133

5,88

Necesidad

1

2

4

10

23

52

37

129

5,76

Independencia

1

1

2

8

18

51

45

126

5,97

Deseo de riqueza

0

2

3

11

13

49

52

130

6,00

Necesidad de logro

1

1

4

10

12

57

46

131

5,95

Necesidad o el interés de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las universidades

0

3

3

7

21

59

39

132

5,87

Disponibilidad de recursos

1

0

2

9

27

56

36

131

5,85

El motivo de emprendimiento más importante para los encuestados es el deseo de riqueza. A esta le sigue la independencia, la necesidad de logro y la oportunidad percibida en el mercado.

5. Discusión y conclusiones

La presencia de la comunidad china en la actividad empresarial ha tenido un crecimiento constante en la Comunidad de Madrid. Por ende, la afiliación de trabajadores chinos a la seguridad social es cada vez más alta alcanzando un total de 106.259 en el año 2019, de las cuales el 53,1% son autónomos, llegando a ocupar el 14,24% de autónomos afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid (Epdata, 2021; Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, 2021).

Por otra parte, los estudiantes chinos en las universidades españolas también han aumentado de forma progresiva a lo largo de los últimos años, observándose preferencias por estudiar en las provincias de Madrid, Cataluña y Andalucía (Ministerio de Universidades, 2020). Las razones principales por las que vienen a España a realizar estudios universitarios son el interés por la cultura, mejorar expectativas laborales y recomendación de amigos.

Algunas de las buenas prácticas a desarrollar para mejorar la educación en espíritu empresarial serían: sensibilizar a la sociedad y a la comunidad educativa, buscar un equilibrio adecuado entre la teoría y la práctica, reforzar colaboración con agentes externos, animar a estudiantes a participar en actividades extracurriculares y apoyar la creación y consolidación de empresas (Comisión Europea, 2009; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015; IE University, 2020). Como ejemplo, la Universidad Rey Juan Carlos lanza prácticas para el desarrollo y fomento de iniciativas emprendedoras a través de los viveros de empresas con actividades como la semana del resident entrepreneur, el programa “Explorer” del Santander y, además, se llevan a cabo más de 24 talleres formativos al año, concursos de elevator pitch y concursos para promover el emprendimiento a través del vivero de empresas de Móstoles (URJC, 2021). La Universidad Autónoma de Madrid dispone de una Unidad de Emprendimiento denominado “UAM Emprende”, en la que se ofrece asesoramiento desde la fase inicial, recursos (eventos de networking, ayuda con aspectos legales, talleres en diferentes áreas,…) y espacios de coworking (UAM, 2021). La Universidad Politécnica de Madrid también cuenta con un programa de emprendimiento denominado “Actúaupm” que tiene como principal objetivo “la generación de empresas innovadoras con alto potencial de crecimiento y el apoyo al espíritu emprendedor” en la que se desarrollan actividades como en análisis de la viabilidad del proyecto, asesoramiento continuo, orientación a la elaboración del Plan de Negocio, apoyo en la búsqueda de financiación y competiciones dirigidos a jóvenes emprendedores (UPM, 2021). La universidad Complutense de Madrid también cuenta con un centro dirigido a apoyar a la comunidad universitaria con ideas de negocio llamado “Compluemprende” con actividades como jornadas sobre emprendimiento educativo sostenible, Starup programme y visitas a Ecosistemas Emprendedores de Referencia (UCM, 2021).

Existen diversos estudios que analizan las intenciones emprendedoras de estudiantes universitarios, pero ninguno de ellos se ha centrado en los estudiantes chinos, que están teniendo cada vez mayor presencia en las universidades españolas, llegando a posicionarse en el curso académico 2018/2019 en el quinto lugar en cuanto estudiantes extranjeros presentes en universidades españolas (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2020b; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, 2020). Este trabajo intenta cubrir este vacío estudiando las intenciones emprendedoras de la muestra, analizando los factores sociodemográficos y su influencia sobre las intenciones emprendedoras y los motivos de emprendimiento de estos.

De los resultados obtenidos cabe destacar que la gran mayoría de los encuestados, en concreto el 94%, tienen intención emprendedora, han iniciado acciones para el emprendimiento e incluso ya tienen constituidas sus propias empresas. Esto se debe a la cultura emprendedora de China y sobre todo de la región de Zhejian, en el que la mayoría de los individuos se decantan a montar sus propias empresas a trabajar por cuenta ajena (Brasó, 2020). También cabe señalar que dentro de los encuestados que ya tienen sus propias empresas, el 40% la han constituido para establecer relaciones comerciales entre China y España, y el 60% restante han localizado sus empresas en España.

A partir del Modelo Evento Emprendedor (Shapero, 1982) y la Teoría del Comportamiento Planificado (Ajzen, 1991) se han formulado las primeras cinco hipótesis, donde podemos observar que la gran mayoría de los estudiantes chinos tienden a presentar un alto grado de deseabilidad, viabilidad, actitudes hacia el emprendimiento, normas subjetivas y percepción de control. La determinación de estas variables nos permite identificar a los estudiantes con potencial emprendedor y desarrollar actividades educativas personalizadas a este grupo con el fin de ampliar sus conocimientos, desarrollar sus habilidades y motivarles a emprender, mediante la prestación de ayuda y apoyo al emprendimiento.

Cabe destacar que las actividades más valoradas por parte de los encuestados para el fomento del espíritu emprendedor son la participación en proyectos, programas o premios existentes hacia jóvenes emprendedores, el contacto o prácticas con expertos o emprendedores de la localidad y las visitas guiadas a empresas, organismos u otras asociaciones, todas estas hacen referencia a la tercera misión de las universidades, según la cual las universidades emprendedoras deben establecer relaciones con agentes y organizaciones del entorno para ayudar y facilitar el acceso al mundo laboral por parte de los estudiantes (Gutiérrez-Solana, 2020). Por tanto, se debería potenciar la relación universidad-empresa-entorno para llevar a cabo las actividades mencionadas para el fomento del espíritu emprendedor.

También hemos analizado los factores sociodemográficos que favorecen la creación del espíritu emprendedor. Según los resultados obtenidos, los individuos con antecedentes emprendedores y experiencias laborales previas favorecen el desarrollo de la intención emprendedora y esta es similar en hombres y en mujeres. Por último, en relación con los motivos de emprendimiento, la razón más importante fue el deseo de riqueza.

6. Limitaciones y futuras líneas de investigación

En cuanto a las limitaciones del trabajo, cabe señalar en primer lugar, que se trata de un análisis exploratorio y una primera toma de contacto con el tema de la intención emprendedora en estudiantes chinos, ya que anteriormente no se ha estudiado esta muestra, además de que se parte de un modelo propio para el estudio de la intención emprendedora en la que se plantean numerosas relaciones que no se habían estudiado de forma conjunta.

Sería interesante hacer una comparativa entre los estudiantes universitarios españoles y los estudiantes chinos en cuanto a su perfil e intención emprendedora para detectar cuáles son las diferencias culturales, demográficas y sociales que inciden sobre las notables diferencias de intención emprendedora entre la comunidad china y española.

Se debería crear un modelo más estadístico para el análisis de los datos obtenidos en las encuestas.

Declaración de conflictos de interés

La autora declara que no presenta conflictos de interés en relación con la investigación, autoría o la publicación de este trabajo.

Financiación

La autora no ha recibido apoyo financiero para la investigación, por autoría y/o por la publicación de este trabajo.

Agradecimientos

Debo dar las gracias a todos mis amigos y compañeros que me hicieron el favor de cumplimentar y difundir la encuesta, sin los cuales me habría sido imposible hacer este trabajo.

También, me gustaría dar las gracias a mi familia por su todo su amor y apoyo en todo momento

Bibliografía

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179–211.

Ajzen, I. (2002). Perceived Behavioral Control, Self-efficacy, Locus of Control, and the Theory of Planned Behavior. Journal of Applied Social Psychology, 32(4), 665–683. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2002.tb00236.x

Antolín, J. B. (2010). Comunidades asiáticas en España: movilidad transnacional en un territorio de frontera. Revista CIDOB d'afers internacionals, (92), 15–37.

Arenius, P. y Minniti, M. (2005). Perceptual variables and nascent entrepreneurship. Small business economics, 24(3), 233–247. https://doi.org/10.1007/s11187-005-1984-x

Benavides Espinosa, M.M. y Sánchez García, I. (2004). El estudiante universitario como emprendedor: un análisis cualitativo desde la perspectiva de los diferentes agentes implicados. En S. Roig, D. Ribeiro, V. R. Torcal, A. de la Torre y E. Cerver (eds.), The entrepreneur and starting up new r&d&i business. El emprendedor innovador y la creación de empresasde i+d+i (pp. 403–419). Servei de Publicacions de la Universitat de València. https://www.uv.es/~motiva/libromotiva/24BenavidesSanchez.pdf

Brasó, B. C. (2020). Trade and Technology Networks in the Chinese Textile Industry. Opening Up Before the Reform. Palgrave Macmillan.

Campos, T. y Azanza, G. (2011). La intención emprendedora en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Deusto. BizcaiLab.

Comisión Europea (2009). Informe final del Grupo de expertos. El espíritu empresarial en la educación y la formación profesionales. https://www.todofp.es/dam/jcr:340f8e9d-41c5-4851-873e-97ee2d3f51c7/informe-de-la-comision-europea-sobre-el-espiritu-empresarial-en-la-fp-pdf.pdf

Consejería de Economía, Hacienda y Empleo (2021). Afiliación a la Seguridad Social. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/economia/nota_afiliacion_a_la_seguridad_social_junio_2021_cm.pdf

Consejería de Educación de la Embajada de España en Pekín (2019). Perfil del estudiante chino en España. http://www.iberchina.org/files/2016/perfil_estudiantes_chinos.pdf

De Pablos Heredero, C. y Blanco Jiménez, F. J. (2013). Los cien errores del emprendimiento. ESIC Editorial.

Díaz-García, C., Sáez-Martínez, F. y Jiménez-Moreno, J. (2015). Evaluación del impacto del programa educativo “Emprendedores” en la intención emprendedora de los participantes. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(3). 17–31. http://doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2146

Do Paco, A., Ferreira, J. M., Raposo, M., Rodrigues, R. G. y Dinis, A. (2015). Entrepreneurial intentions: is education enough? International Entrepreneurship Management Journal, 11, 57–75. https://doi.org/10.1007/s11365-013-0280-5

Epdata (2021). La comunidad china en España, en datos y estadísticas. Recuperado el 03 de enero de 2021 de https://www.epdata.es/datos/comunidad-china-espana-datos-estadisticas/290

Espíritu Olmos, R. (2011). Actitud emprendedora en los estudiantes universitarios: un análisis de factores explicativos en la Comunidad de Madrid. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

Falla, G. D. H., Avilés, A. M. S., y Diaz, V. B. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166–180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049

Fayolle, A. y Gailly, B. (2015). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial attitudes and intention: hysteresis and persistence. Journal of Small Business Management, 53(1), 75–93.

García-Uceda, E., Murillo-Luna, J. L., y Lafuente, J. A. (2019). Motivaciones para el emprendimiento social. Acciones e Investigaciones Sociales, (40), 219–245. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019404203

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2019). Informe GEM España 2018-2019. https://www.gem-spain.com/wp-content/uploads/2020/06/Informe-GEM-Espa%C3%B1a-2019_20.pdf

González Morales, M.O. (2001). Actitudes y motivaciones hacia el trabajo y la creación de empresas según el género. Boletín económico de ICE (2709), 21–29.

Gutiérrez-Solana, F. (2020). Universidades emprendedoras para impulsar la innovación permanente Universídad. https://www.universidadsi.es/universidad-emprendedora-para-impulsar-la-innovacion-permanente/

IE University (2020). Emprendimiento. https://www.ie.edu/es/universidad/experienciaieu/emprendimiento/

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Tasas de paro por distintos grupos de edad, sexo y comunidad autónoma. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4247

Jaimes-Millán, F., Jaramillo-Jaramillo, M., y Pérez-Chávez, M. A. (2017). Factores que inciden en la intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Temascaltepec. Revista Venezolana de Gerencia, 22(78), 210–231. https://doi.org/10.31876/revista.v22i78.22875

Kautonen, T., Van Gelderen, M. y Fink, M. (2015). Robustness of the theory of planned behavior in predicting entrepreneurial intentions and actions. Entrepreneurship Theory & Practice, 39(3), 655–674. https://doi.org/10.1111/etap.12056

Kickul, J., Gundry, L. K., Barbosa, S. D., y Whitcanack, L. (2009). Intuition versus analysis? Testing differential models of cognitive style on entrepreneurial self–efficacy and the new venture creation process. Entrepreneurship theory and practice, 33(2), 439–453. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00298.x

Klofsten, M., Fayolle, A., Guerrero, M., Mian, S., Urbano, D. y Wright, M. (2019). The entrepreneurial university as driver for economic growth and social change-Key strategic challenges. Technological Forecasting and Social Change, 41(1), 149–158. https://doi.org/10.14203/j.baca.v41i1.585

Krueger, N.F., Reilly, M. y Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15 411–432. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0

Liñán, F. y Chen, Y. W. (2009). Development and cross–cultural application of a specific instrument to measure entrepreneurial intentions. Entrepreneurship theory and practice, 33(3), 593–617. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00318.x

Liñán, F., Urbano, D. y Guerrero, M. (2011). Regional variations in entrepreneurial cognitions: Start-up intentions of university students in Spain. Entrepreneurship & Regional Development, 23(3-4), 187–215. https://doi.org/10.1080/08985620903233929

Mei, H., Zhan, Z., Fong, P. S. W., Liang, T. y Ma, Z. (2016). Planned behaviour of tourism students’ entrepreneurial intentions in China. Applied Economics, 48(13), 1240–1254. https://doi.org/10.1080/00036846.2015.1096006

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2020). Número de estudiantes extranjeros en las Universidades españolas. Recuperado en: https://public.tableau.com/views/Extranjeros_EI19/Infografia?%3AshowVizHome=no&%3Aembed=true#6

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020a). EducaBase: Número de estudiantes extranjeros matriculados en el Sistema Universitario Español (SUE) por tipo y modalidad de la universidad, zona de nacionalidad, nivel académico y sexo. http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Universitaria/Internacionalizacion/Estudiantes_Profesores_Extranjeros/&file=pcaxis.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020b). Emprender en Europa, Gobierno de España. https://www.todofp.es/en/orientacion-profesional/busca-empleo-entrenate/emprendedores/emprender-europa.html.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). La educación para el emprendimiento en el sistema educativo español. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-educacion-para-el-emprendimiento-en-el-sistema-educativo-espanol-ano-2015/educacion-politica-educativa/20842

Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2021). Extranjeros con autorización de estancia por estudios en vigor. https://extranjeros.inclusion.gob.es/ficheros/estadisticas/operaciones/con-autorizacion/202012/Estudiantes_31_dic_2020.pdf

Ministerio de Universidades (2020). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9e82c7a-1174-45ab-8191-c8b7e626f5aa/informe-datos-y-cifras-del-sistema-universitario-espa-ol-2019-2020-corregido.pdf

Minniti, M., Bygrave, W. D. y Autio, E. (2006). Global Entrepreneurship Monitor Report. London Business School and Babson College.

Montes Merino, A. M. (2018). Competencias emocionales en el análisis de la intención emprendedora del alumnado universitario: implicaciones para la educación en emprendimiento [Tesis doctoral]. Univesidad de Granada.

Morales-Gualdrón, S. T., Gutiérrez-Gracia, A. y Dobón, S. R. (2009). The entrepreneurial motivation in academia: a multidimensional construct. International Entrepreneurship and Management Journal, 5(3), 301–317. https://doi.org/10.1007/s11365-009-0113-8

Mussons-Torras, M. y Tarrats-Pons, E. (2020). El impacto del género y de factores sociales en la credibilidad emprendedora de los estudiantes universitarios españoles. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico, 9(2), 133–153. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.090242.133-153

Peterman, N. E. y Kennedy, J. (2003). Enterprise education: Influencing students’ perceptions of entrepreneurship. Entrepreneurship theory and practice, 28(2), 129–144. https://doi.org/10.1046/j.1540-6520.2003.00035.x

Poblete, C. y Amorós, J. E. (2013). Apoyo de las Universidades en el desarrollo de la actividad emprendedora regional: un estudio exploratorio de Chile. Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research, (26), 159–177. https://investigacionesregionales.org/en/article/apoyo-de-las-universidades-en-el-desarrollo-de-la-actividad-emprendedora-regional-un-estudio-exploratorio-de-chile/

Popescu, C. C., Bostan, I., Robu, I. B. y Maxim, A. (2016). An analysis of the determinants of entrepreneurial intentions among students: A Romanian case study. Sustainability, 8, (8), 771. http://doi.org/10.3390/su8080771

QuestionPro (2021). ¿Qué es el análisis descriptivo?. https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-descriptivo/

Rivero, C. A. P. (2015). La intención emprendedora de los alumnos universitarios de dirección de empresas [Tesis doctoral]. Universidad Rey Juan Carlos.

Sánchez, P. I., Maldonado, C. J., de las Heras Pedrosa, C. y Velasco, A. P. (2018). Eficacia de los programas de educación para el emprendimiento en la intención emprendedora. El desafío de emprender en la escuela del siglo XXI: actas del simposio internacional, Sevilla, 18 y 19 de diciembre de 2017 (pp. 78–133). Universidad de Sevilla.

Schwarz, E. J., Wdowiak, M. A., Almer-Jarz, D. A. y Breitenecker, R. J. (2009). The effects of attitudes and perceived environment conditions on students' entrepreneurial intent: An Austrian perspective. Education+ Training, 51(40), 272–291. https://doi.org/10.1108/00400910910964566

Serrano García, M. (2019). El turismo idiomático en España [Trabajo de fin de grado]. Universitat de les Illes Balears. http://hdl.handle.net/11201/149712

Shapero, A. (1982). Social dimensions of entrepreneurship. En C. A. Kent, D. L. Sexton y K. H. Vesper, K.H. (eds), The encyclopaedia of entrepreneurship (pp.72–90). Prentice Hall.

Soria-Barreto, K., Zuniga-Jara, S. y Ruiz-Campo, S. (2016). Educación e intención emprendedora en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Formación universitaria, 9(1), 25–34. http://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100004

Tarapuez, E., García, M. D. y Castellano, N. (2018). Aspectos socioeconómicos e intención emprendedora en estudiantes universitarios del Quindío (Colombia). Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 28(67), 123–135. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68618

Torres-Coronas, T. y Vidal-Blasco, M. A. (2019). La importancia del control conductual percibido como elemento determinante de la intención emprendedora entre los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 108–135. http://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6522

Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (2021). UAM Emprende. https://uamemprende.es/

Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2021). Compluemprende. https://www.ucm.es/compluemprende/quienes-somos-compluemprende-universidad-complutense-de-madrid-centro-de-emprendimiento.

Universidad Politécnica de Madrid (UPM) (2021). actúaupm, Programa de Emprendimiento UPM. https://www.upm.es/Investigacion/innovacion/CreacionEmpresas

Universidad Rey Juan Carlos (URJC) (2021). Apoyando el emprendimiento con los viveros de empresas. https://www.urjc.es/todas-las-noticias-de-actualidad/3501-apoyando-el-emprendimiento-con-los-viveros-de-empresas.

Urbano, D. (2006). La creación de empresas en Catalunya: organismos de apoyo y actitudes hacia la actividad emprendedora. Generalitat de Catalunya.

Valencia, F. Á. M., Restrepo, I. A. M. y Restrepo, J. M. V. (2019). El Individuo y sus motivaciones en el proceso emprendedor. Universidad y Empresa, 21(36), 149–174. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6197

Vélez, C. I., Bustamante, M. A., Loor, B. A. y Afcha, S. M. (2020). La educación para el emprendimiento como predictor de una intención emprendedora de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 13(2), 63–72. http://doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063

__________________________________

* Corresponding author.

E-mail: susanalinhuy@gmail.com