Identificación de las contribuciones de las mipymes a la competitividad territorial: análisis de dos actividades económicas en Cauca, Colombia
Descargas
Resumen
Objetivo: este artículo analiza las dinámicas empresariales de dos actividades económicas representativas de la economía nacional como lo son la manufactura y la construcción a fin de identificar la perspectiva empresarial y el análisis del entorno general, elementos relevantes en el tejido empresarial que inciden en las mediciones de competitividad.
Metodología: Para lograr este propósito se diseñó una metodología mixta que aplicó encuestas y entrevistas semiestructuradas a 146 empresas representativas de estos sectores en el departamento del Cauca, en el sur-occidente colombiano.
Resultados: entre los hallazgos de mayor relevancia se encuentran las variables que inciden en la perspectiva empresarial y los elementos del entorno en los que se desempeñan estas empresas como la fuente primaria de elementos, cuya gestión precisa de mayor atención por parte de agencias estatales y organizaciones de apoyo empresarial a fin de contribuir al mejoramiento de la competitividad en el ámbito territorial.
Limitaciones: se presentan dificultades en el trabajo de campo, debido a las exigentes medidas de bioseguridad de las organizaciones por la emergencia sanitaria del covid 19, extendiendo los tiempos de ejecución previstos inicialmente.
Implicaciones prácticas: el estudio es de utilidad en áreas de direccionamiento estratégico y gestión empresarial, promoviendo el fortalecimiento del tejido empresarial a partir de la formación de empresarios con una visión prospectiva según los requerimientos del contexto, siendo extrapolable incluso a otros sectores económicos.
Citas
Amorós, A. (2021). Desafíos de las mipymes de América Latina y el Caribe en su internacionalización. Revista Cubana de Economía Internacional, 8(1), 111–145. http://www.rcei.uh.cu/index.php/RCEI/article/view/165
Andrade Moreira, C., Iriarte Vera, M. y Zambrano Delgado, J. (2016). Caracterización de las MIPYMES cantón Flavio Alfaro, Provincia Manabí, Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 2(4), 461–471.
Barrado, T. D. (2016). Destino turítisco y competitividad territorial: una aproximación desde la geografía a la competitividad territorial y al papel del territorio como factor competitivo. Esic Market Economics and Business Journal, 47(02), 253–273. https://doi.org/10.7200/esicm.153.0472.2e DOI: https://doi.org/10.7200/esicm.153.0472.2e
Bonet, J., Ricciulli, D., Pérez, G., Galvis, L., Haddad, E., Araújo, I. y Salgueiro, F. (2020). Impacto económico regional del Covid-19 en Colombia: un análisis insumo-producto. Banco de la República – Sucursal Cartagena. https://doi.org/10.32468/dtseru.288 DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.288
Calderón, H. (2017). La generación de conocimiento en estrategia organizacional en Colombia. Universidad Sergio Arboleda, Ascolfa. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/968
Cámara de Comercio del Cauca. (2021). Informe Mensual de Actividad Económica IMAE. https://www.cccauca.org.co/actualidad/noticias/indicador-mensual-de-actividad-economica-imae-para-el-departamento-del-cauca
Canto, R. (2021). Gestionar la política. Las políticas públicas desde la perspectiva del poder. Sociológica, 36(104), 41–74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8327978
Casco, A. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 98–105. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208 DOI: https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208
Castro, F. (2013). 20 años de políticas de competitividad en Colombia. Fedesarrollo.
Choi, E., Ozer, O. y Zheng, Y. (2020). Network Trust and Trust Behaviors Among Executives in Supply Chain Interactions. Management Science, 66(12), 5823–5849. https://doi.org/10.1287/mnsc.2019.3499 DOI: https://doi.org/10.1287/mnsc.2019.3499
Consejo Privado de Competitividad. (2021). Índice Departamental de Competitividad. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/02/CPC_IDC_2020-libro-web.pdf
Córdova, F., Duque Espinoza, G. y Sigüencia Muñoz, A. (2021). La concentración empresarial y estrategias de inclusión. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 52(205). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69708 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69708
Del Rio, J. (2021). Anticipación estratégica como herramienta en la toma de decisiones para las Pymes: Lecciones de una Pandemia. Saber, Ciencia y Libertad, 16(2), 242–250. https://doi.org/10.18041/2382-3240/SABER.2021V16N2.7833 DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7833
Diaz, C. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22). https://doi.org/10.21676/23897848.2440 DOI: https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Franco, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81–91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968 DOI: https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
García, G. y Carrillo, M. (2021). Indicadores de gestión : Manual básico de aplicación para MIPYMES. Ediciones de la U.
García, M.-Á., Grilló, A. J. y Morte, T. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Retos, 11(21), 55–70. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04
Gutiérrez, J., Palencia, O. y Gaitán, M. (2017). Caracterización de las pymes de confecciones en Neiva (Colombia). Suma de Negocios, 8(17), 57–62. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.03.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.03.002
Hashem, B. y Shawabkeh, Z. A. Al. (2019). المعلومات المحاسبية في تحسين كفاءة إتخاذ القرارات في المنشاَت الصغيرة والمتوسطة دراسة ميدانية على المشروعات الصغيرة والمتوسطة في الأردن. REMAH Journal, 19–52.
Hernández, H., Cardona, D. y Del Rio, J. (2017). Direccionamiento estratégico: Proyección de la innovación tecnológica y gestión administrativa en las pequeñas empresas. Informacion Tecnologica, 28(5), 15–22. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000500003
Hernández, J. A., Espinoza, J. de J. y Aguilar, M. (2016). Diferencias en los motivadores y los valores en el trabajo de empleados en empresas maquiladoras. Contaduria y Administracion, 61(1), 58–83. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.09.003
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Magrelli, V., Rondi, E., De Massis, A. y Kotlar, J. (2020). Generational brokerage: An intersubjective perspective on managing temporal orientations in family firm succession: Strategic Organization, 20(1), 164–199. https://doi.org/10.1177/1476127020976972 DOI: https://doi.org/10.1177/1476127020976972
Mancheno, M. y Albán, M. L. (2019). Competitividad Sistémica Empresarial, un término que define el rendimiento de mercados modernos. Revista Científica FIPCAEC, 4(2), 559–577.https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/154
Martinez, P., García, A. y Montes, J. L. (2022). Revisión de la medición de las Capacidades Dinámicas: una propuesta de indicadores para la industria del automóvil. Esic Market Economics and Business Journal, 53(1), 11–20. https://doi.org/10.7200/esicm.53.283 DOI: https://doi.org/10.7200/esicm.53.283
Melgarejo, Z., Vera-Colina, M. A. y Mora-Riap, E. H. (2013). Competitividad de la Mipyme y el Desarrollo. Tendencias 14(2), 184–215.
Mincomercio [Ministerio de Comercio, Industria y Turismo]. (2019). Gobierno expide nueva clasificación de empresas a partir de sus ingresos. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/gobierno-expide-nueva-clasificacion-de-empresas-a
Niebles, W., Hernández, H. y Cardona, D. (2016). Gestión tecnológica del conocimiento: herramienta moderna para la gerencia de instituciones educativas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 25. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5633
Orueta, I., Echagüe Pastore, M., Bazerque, P., Correa Pina, A., García Vera, C., García López, D., Rivero Zevallos, C. F., González Redondo, J., Ibáñez, D., Meléndez Martínez, Á., Pazmiño Hernández, M. F., Castañeda Sánchez, J. A., Real, S., Nivar Arias, O.M. y Rodríguez Fernández, S. (2019). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Caracas: Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV). Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1454
Puello, N., Ovallos, D., Hugueth, A., Díaz, B. y Silva, J. (2019). Análisis del nivel de competitividad en clústers. Caso iniciativa turismo de naturaleza en Atlántico, Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 24, 234–249. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5974
Pérez, C. M. y Pizarro de la Ossa, A. de J. (2016). Competitividad En Las Organizaciones : Las Mipymes Del Sector Sincelejo, Sucre - Colombia. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 8(18), 101–116. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1505
Ramírez, A. G. y Pérez, C. M. (2018). Competitiveness in the avocado producer organizations in sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(81), 1–23. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.CDR15-81.COPA DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa
Riascos, J. A. y Carmona, R. (2018). La estratégica integral (GESI) en la práctica. Editorial UPB.
Rueda, J., López, J. y Vélez, Á. (2019). La competitividad de las pymes en varias regiones de Colombia frente al postconflicto: una mirada de actores y expertos. El Ágora USB, 19(2), 404–423. https://doi.org/10.21500/16578031.4395 DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.4395
Saldarriaga, M. E., Guzmán, M. F. y Concha, E. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2, 151–166. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446008/html/
Sánchez, D. X., Cerón, G. M. y Rivera, W. F. (2020). El intraemprendimiento en las pequeñas organizaciones: estudios de caso en pequeñas empresas. ESIC Market, 52(168), 161–185. https://doi.org/10.7200/esicm.168.0521.3 DOI: https://doi.org/10.7200/esicm.168.0521.3
Sánchez, M. I. y Acosta, B. F. (2020). Capacidad de absorción : Integración estratégica entre aprendizaje tecnológico, resiliencia y competitividad empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 528–547. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35208
Sánchez Murillo, A. J., León Castro, R., Cabrera Casilimas, E. y Anzola Castillo, I. (2016). Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 6(11), 9–44. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i11.1127 DOI: https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v6i11.1127
Sánchez, D. X., Cerón, G. M. y Rivera, W. F. (2020). El intraemprendimiento en las pequeñas
Sarmiento, Y., Pérez, Y. y Ferrando, L. (2014). La competitividad territorial en las condiciones de la economía cubana. Ciencias Holguín, 20,. 1–24.
Schultz, C. (2022). A Balanced Strategy for Entrepreneurship Education: Engaging Students by Using Multiple Course Modes in a Business Curriculum. Journal of Management Education, 46(2), 313–344. https://doi.org/10.1177/10525629211017958 DOI: https://doi.org/10.1177/10525629211017958
Sepúlveda, C. I. y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos. Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73), 33–49. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29045347003/html/index.html DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v21i73.21055
Soler, J. y Varela, R. (2015). La tubería empresarial aplicada en algunos paises del Caribe (pp. 1–21). Universidad Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/79279
Somarriba Sandoval, F. L. (2015). Actividad emprendedora en el desarrollo económico local: evidencias para el caso de Nicaragua y municipio de León, 2000-2013, [Tesis Doctoral]. Universidad de Alcalá de Henares. http://hdl.handle.net/10017/23681
Tortorella, G., Nascimento, D., Caiado, R., Arrieta, J. G. y Sawhney, R. (2020). How do different generations contribute to the development of a learning organization in companies undergoing a lean production implementation? Learning Organization, 27(2), 101–115. https://doi.org/10.1108/TLO-02-2019-0035 DOI: https://doi.org/10.1108/TLO-02-2019-0035
Varela, R. y Soler, J. D. (2015). La tubería empresarial aplicada a algunos países del Caribe. Formación, Innovación y Éxito Empresarial, 4. http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/79279
Vargas, F. (2021). Contextos estructurales del conflicto armando hacia la intersección entre la justicia de transición y el derecho a la propiedad sobre la tierra. In S. Latorre, E. Prieto y S. Giraldo (eds.), El debate sobre la propiedad en transición hacia la paz (pp. 3–17). Universidad del Rosario.
Villegas, F. (2020). Comportamiento de compra y productos de bioseguridad durante la pandemia. Reicomunicar, 3(6). https://doi.org/10.46296/rc.v3i6.0016 DOI: https://doi.org/10.46296/rc.v3i6.0016