Las organizaciones no gubernamentales y sus influencias lobbying: clima e inmigración
Resumen
Objetivo: estudiar cómo actúan las ONG y demostrar las influencias lobbying que ejercen estos grupos de presión sobre el medioambiente y a favor de la inmigración producida por el cambio climático.
Metodología: Cualitativa, a través de la observación directa sobre el complejo mundo del lobby, permitiendo profundizar en las influencias que ejercen los grupos de presión y de interés para concienciar a la ciudadanía sobre las consecuencias que está provocando el cambio climático a nivel global, en especial, en aquellas poblaciones más vulnerables a estos notables cambios.
Resultados: Nos enfrentamos a una grave crisis energética global, especialmente en Europa, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, la explosión demográfica de los países subdesarrollados, el hambre y el cambio climático que afecta a la disponibilidad de los recursos naturales, fenómenos meteorológicos extremos que están desplazando a millones de personas de sus hogares. Estas migraciones climáticas tienen un fuerte impacto en la seguridad alimentaria, en la salud y la economía de los lugares de origen como en los lugares de acogida. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) entienden la importancia de abordar las causas del cambio climático y trabajar para minimizar impacto en las personas, especialmente en las desplazadas medioambientales. Las conclusiones corroboran la hipótesis planteada de que las ONG ejercen un fuerte lobby a través de campañas mediáticas para concienciar, presionar e influenciar, tanto en la sociedad civil como en los tomadores de decisiones.
Limitaciones: Tratar de seleccionar entre la amplia bibliografía existente, aquella que tratase de manera específica la noción del lobby aplicado a las ONG, ya que la literatura sobre el tema es amplia, pero son estudios de conjunto que salvan sin profundizar, el objeto de este estudio
Códigos JEL: F22; F53; O19.
Referencias
Aguilar, M. (2013). Escenario y perspectivas del cabildeo/lobbying en el Congreso mexicano. Congreso REDIPAL, núm. VI. Secretaría General de la Cámara de Diputados del Congreso de México. https://bit.ly/3uZ4hJo
Almansa-Martínez, A., López-Gómez, S. y Castillo-Esparcia, A. (2024). Alfabetización y compromiso sobre el cambio climático en estudiantes universitarios españoles. Journal of Communication Management, 28(1), 147-164. https://doi.org/10.1108/JCOM-07-2022-0081
Aron, R. (2007). Introducción a la filosofía de la historia. Losada. ISBN: 9789500392174.
Badie, B. (2008). Le diplómate et l’intrus. L’entrée des sociétés dans l’arène internationale. Fayard.
Barakso, M. (2010). Brand identity and the tactical repertoires of advocacy organizations. En A. Prakash y M. K. Gugerty (Eds.). Advocacy Organizations and Collective Action (pp. 155-176). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511762635
Bouwen, P. (2002). Corporate Lobbying in the European Union: The Logic of Access. Journal of European Public Policy, 3(9), 365-390. https://doi.org/10.1080/13501760210138796
Carril, I., Chávez, G. y Fanjul, G. (2022). Los lobbies de la industria del control migratorio. El círculo de influencia perfecto. Fundación Por Causa. https://porcausa.org/wp-content/uploads/2022/04/Los-lobbies-de-la-industria-del-control-migratorio-porcausa.pdf
Castillero-Ostio, E. (2023). Transparencia y Gobierno: puertas giratorias en España. Revista Española de la Transparencia, 18, 201-229. https://doi.org/10.51915/ret.295
Gonzaga, J. (2014). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado. Editorial Universidad La Gran Colombia.
Geddes, A. (2000). Lobbying for migrant inclusion in the EE. Journal of European Public Policy 7(4), 632-649.
Hadden, J. (2015). Networks in Contention. The Divisive Politics of Climate Change. Cambridge University Press.
Jara, E. (2013). La función diplomática. RIL Editores.
Lacomba, J. (2020). La activación de la inmigración: capacidades y agencia de los migrantes. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 48, 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i48y2020.001
Mato, D. (2004). Redes transnacionales de actores globales y locales en la producción de representación de ideas de sociedad civil. Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela.
Mendía, I. (2006). PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Hegoa. https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/171.
Montero, J. (2018). A science mapping analysis of ‘Communication’ WoS subject category (1980-2013). Comunicar, 26(55), 81-91. https://doi.org/10.3916/C55-2018-08
Morata, F. (1995). Influir para decidir: la incidencia de los lobbies en la UE. Revista de Estudios Políticos, 90, 129-146. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45651
Moreno-Cabanillas, A., Castillero-Ostio, E. y Castillo-Esparcia, A. (2024). Comunicación digital y organizaciones sociales: una evaluación de las estrategias de comunicación de las ONG más valoradas a nivel mundial. Internet del Futuro, 16(1), 26. https://doi.org/10.3390/fi16010026
Muñoz-Cabré, M. (2011). Vínculos de problemas con el cambio climático medidos a través de la participación de ONG en la CMNUCC. Política Ambiental Global, 11(3), 10-22. https://doi.org/10.1162/GLEP_a_00066
Naciones Unidas (2023). Sociedad Civil. https://www.un.org/es/get-involved/un-and-civil-society
Oliver-González, A. B. (2022). Estrategias comunicativas y lobbying de la industria farmacéutica en Europa. En V. García Prieto y L. Manzano-Zambruno (Coords.). Pensar el poder: derechos humanos y herramientas comunicativas (pp. 156-170). Dykinson.
Oliver-González, A. B. (2018). Aproximación conceptual y longitudinal del concepto lobby. Revista de Comunicación de la SEECI, 46, 65-76. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.65-76
Oliver-González, A. B. (2023). El lobby y las relaciones internacionales. Visual Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 13(2), 1-12. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4564
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2023). https://www.iom.int/es
Parente, G. (2003). Evolución crítica del espectro del conflicto durante la segunda mitad del siglo XX y sus consecuencias para el nuevo orden mundial (Tesis ddoctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Pollack, M. (2009). The new institutionalisms and European integration. The Constitutionalism Web-Papers. University of Hamburg.
Rietig, K. (2016). The Power of Strategy: Environmental NGO Influence in International Climate Negotiations. Global Governance 22, 269-288. http://www.web.cemus.se/wp-content/uploads/2018/01/The-Power-of-Strategy-Environmental-NGO-Influence-in-International-Climate-Negotiations.pdf
Romero, L. M. y Mañas, L. (2017). Comunicación institucional en el ecosistema digital. Una visión desde las organizaciones.
Sarrible, D. G. (2009). Migraciones forzosas y medioambiente. Reflexiones sobre cuestiones político-sociales más que naturales. Revista de Bioética y Derecho, 17, 29-39. https://www.redalyc.org/pdf/783/78339718006.pdf
Solá, O. (2012). Desplazados medioambientales. Una nueva realidad. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, 66. http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/cuadernosdcho/cuadernosdcho66.pdf
Streeck, W. (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Traficantes. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC_13_streeck_web_2_0.pdf
Tarazona, N. (2021). Identidad visual corporativa en las ONG: valoración del estado actual y propuestas de futuro (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
Unmübig, B. (2013). Las ONG en la crisis climática. Procesos de fragmentación, líneas de conflicto y planteamientos estratégicos. Heinrich-Böll Stiftung.
Vallés, A. (2023). La sociedad civil senegalesa y su implicación en el ámbito migratorio: el rol de las organizaciones de la sociedad civil en acciones de sensibilización, formación y educación. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 1-19. https://doi.org/10.14422/mig.2023.004
Venable, B. T., Rose, G. M. y Bush, V. D. (2005). El papel de la personalidad de la marca en las donaciones benéficas: una evaluación y validación. Revista de la Academia de Ciencias del Marketing, 33(3), 295-312.