Modelo de clasificación sobre el impacto social de los emprendimientos sociales digitales
Resumen
Objetivo del estudio: El emprendimiento social puede ser visto como un modelo de negocio y como una forma de promover solución a problemas sociales. Este doble discurso que lo caracteriza también es viable en el entorno digital. El objetivo de esta investigación es clasificar los elementos que inciden en el impacto social para que los emprendimientos sociales en medios digitales consigan coadyuvar en la solución de los problemas sociales que abordan.
Diseño/Metodología/Enfoque: El presente estudio empleó un enfoque mixto para diseñar un modelo predictivo basado en una red neuronal alimentada por una base de conocimiento en la que se llevó a cabo una observación no participante a quince emprendimientos sociales en medios digitales.
Resultados: El modelo pronosticó un impacto social bajo para este tipo de emprendimientos. No obstante, en segundo lugar determinó la probabilidad de un impacto social alto lo que permitió identificar no sólo las características de los proyectos con mayores posibilidades, sino qué dimensiones son determinantes para generar un impacto social positivo.
Limitaciones e implicaciones: Si bien la metodología puede aplicarse a otros emprendimientos sociales en medios digitales, solo se analizaron proyectos originarios de México. También podrían investigarse más casos, además de ampliar el tiempo en que se llevó a cabo la observación no participante.
Originalidad / Contribución: En la revisión del Estado del arte no se encontró referencia al concepto Emprendimientos sociales en medios digitales, de modo que se pone en evidencia la existencia de este tipo de proyectos donde a través de espacios, como las redes sociodigitales, los emprendedores informan y promueven la acción hacia sus audiencias. Además, se trabaja sobre los impactos sociales que pueden generar este tipo de proyectos para conocer no solo sus acciones sino sus implicaciones.
Referencias
Ashoka (2019). Emprendimiento social. [Sitio web] https://www.ashoka.org/es-ve/focus/social-entrepreneurship
Bornstein, D. (2005). Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas. Debate.
Bravo, C. (2016). Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. TEC Empresarial, 10(3), 19-28 https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_empresarial/article/view/2937/2694
Burdge, R. y Vanclay, F. (1996). Social impact assessment. A contribution to the state of the art series. Impact Assessment, 14, 59-86 https://doi.org/10.1080/07349165.1996.9725886
Casero Ripollés, A. y Cullell-March, C. (2013). Periodismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodístico como modelo de negocio. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 681-690. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42151/40130
Comisión Europea. (2014). Métodos propuestos para la medición del impacto social en la legislación de la Comisión Europea y en la práctica relativa a: FESE y EaSI. Subgrupo de GECES para la medición del impacto 2014. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/0c0b5d38-4ac8-43d1-a7af-32f7b6fcf1cc/language-es/format-PDF
Del Cerro, J. (2016). ¿Qué es emprendimiento social? Negocios que cambian el mundo. Nueva editorial Iztaccihuatl.
Hjarvard, S. (2013). The mediatization of culture and society. Routledge
IBM (2020). Redes neuronales. https://www.ibm.com/mx-es/cloud/learn/neural-networks
IBM (2021). Conceptos básicos de redes neuronales https://www.ibm.com/docs/es/spss-modeler/saas?topic=networks-basics-neural
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: Comunicación hegemonía y cultura. Gustavo Gili.
Moreira, P. y Urriolagoitia, L. (2011). Emprendimiento social. Revista Española del Tercer sector, (17), 17-40. https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/rets_17_0.pdf
Morozov, E. (2009). From Slackactivism to activism. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2009/09/05/from-slacktivism-to-activism/
Murillo, L. (2022). El emprendimiento social como motor de desarrollo sostenible: propuesta de un modelo para fortalecer la gestión del impacto social en los grupos de interés [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/182264/Murillo%20-%20EL%20EMPRENDIMIENTO%20SOCIAL%20COMO%20MOTOR%20DE%20DESARROLLO%20SOSTENIBLE%20PROPUESTA%20DE%20UN%20MODELO%20PAR....pdf?sequence=4&isAllowed=y
Onyx, J. (2014). Social impact, a theoretical model. Cosmopolitan Civil Societies: An Interdisciplinary Journal, 6(1), 10.5130/ccs.v6i1.3369
Parker, C., Rivas, G. y Cauas, D. (1999). Evaluación de impacto en programas de superación de pobreza, el caso del Fondo de Inversión Social (FOSIS) de Chile. IDRC. https://danielcauas.com/wp-content/uploads/2013/06/informe-final-idrc-idrc.pdf
Pentina, I., Guilloux, V. y Micu, A. (2018). Exploring social media engagement behaviors in the context of luxury brands. Journal of Advertising. 47, 55-69. https://doi.org/10.1080/00913367.2017.1405756
Rey, C. (2011). La misión de la empresa, [Tesis doctoral]. Universidad Internacional de Catalunya.
Schulz, W. (2004). Reconstructing mediatization as an analytical concept. European Journal of communication, 19(1), 87-101. https://doi.org/10.1177/0267323104040696
Storey, D. J. y Tether, B. S. (1998). New technology-based firms in the European Union: an introduction. Research Policy, 26(9), 933-946. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(97)00052-8
Vanclay, F. (2002). Conceptualizing social impacts. Enviromental Impact Assesment Review, 22(3), 183-211. 10.1016/S0195-9255(01)00105-6
Verón, E. (2015). Teoría de la mediatización: una perspectiva semi-antropológica. Cuadernos de Información y Comunicación, 20, 173-182. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.50682