aDResearch ESIC International Journal of Communication Research

Buscador

Caracterización de la vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria: el caso de COVID-19 en Argentina y España

Characterisation of official spokespersons in humanitarian crisis situations: the case of COVID-19 in Argentina and Spain

Diego Maximiliano García*1

*Universidad Salesiana, Bahía Blanca, Argentina diegomgarcia@gmail.com

RESUMEN

Objetivo: La vocería oficial de los gobiernos nacionales ha sido uno de los principales canales de comunicación durante la pandemia de COVID-19. El objetivo del autor es analizar y caracterizar las comunicaciones de los gobiernos de Argentina y de España al momento de anunciar: a) los primeros casos detectados, b) los anuncios de cuarentena y c) los informes cotidianos de avance de la pandemia en cada país.

Diseño y enfoque: La selección de los casos de Argentina y España responde a los ámbitos de investigación del autor: los géneros profesionales de la comunicación y la comunicación de crisis. Así, la elección de ambos países resulta relevante para ambos propósitos.

Se toman elementos de la sociolingüística para analizar y comparar las tres instancias de la vocería, a fin de detectar similitudes y diferencias en las estrategias llevadas a cabo por cada administración. El corpus está compuesto videos publicados en los canales de cada gobierno en YouTube. A eso se suma, en casos puntuales, registros publicados por medios de comunicación.

Resultados: Se llegan a definir características comunes para describir el macro-género “vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria”, compuesto por los géneros “anuncio del primer caso”, “anuncios presidenciales de cuarentenas” e “informe diario”. Este macro-género resultaría útil como esquema para otras situaciones críticas que requieran comunicaciones gubernamentales en un período extenso de tiempo.

Limitaciones/implicaciones: La principal limitación está dada por la complejidad de una situación pandémica, en donde los gobiernos comunican a través de una inmensa multiplicidad de canales, por lo que el impacto de la vocería es desparejo y difícil de comparar con el de otras situaciones.

Originalidad/contribución: El estudio resulta original dado el impacto inédito de la pandemia en el mundo y las consecuentes acciones extraordinarias que cada gobierno debió llevar a cabo para comunicar las distintas situaciones.

Clasificación JEL: I18

Palabras clave vocero, comunicación de crisis, coronavirus, comunicación política

ABSTRACT

Purpose: The official spokespersons of national governments have been one of the main channels of communication during the COVID-19 pandemic. The author’s objective is to analyse and characterise the communications of the governments of Argentina and Spain at the time of announcing: a) the first cases detected, b) the quarantine announcements and c) the daily reports on the progress of the pandemic in each country.

Design/approach: The selection of cases from Argentina and Spain responds to the author’s areas of research: the professional genres of communication and crisis communication. Thus, the choice of both countries is relevant for both purposes.

Elements of sociolinguistics are used to analyse and compare the three instances of spokespersonship, in order to detect similarities and differences in the strategies carried out by each administration. The corpus is made up of videos published on the YouTube channels of each government. To this is added, in specific cases, records published by the media.

Results: Common characteristics are defined to describe the macro-genre “official spokesperson in humanitarian crisis situations”, composed of the genres “announcement of the first case”, “presidential quarantine announcements” and “daily report”. This macro-genre would be useful as an outline for other critical situations requiring government communications over an extended period of time.

Limitations/implications: The main limitation is given by the complexity of a pandemic situation, where governments communicate through an immense multiplicity of channels, so the impact of the spokespersonship is uneven and difficult to compare with that of other situations.

Originality/contribution: The study is original given the unprecedented impact of the pandemic on the world and the consequent extraordinary actions that each government had to take to communicate the different situations.

JEL Classification: I18

Keywords Spokesperson, crisis communication, coronavirus, political communication

1. Introducción

El universo de los géneros profesionales vinculados con el campo de la comunicación es vasto y dinámico. La coyuntura marca el ritmo y, de la mano del lenguaje, se van generando nuevas formas de decir, nuevas formas de comunicar que decantan en nuevos géneros para los comunicadores.

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación de la Universidad Salesiana de Bahía Blanca, “Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la Licenciatura en Comunicación” (Dambrosio, 2020). Dentro de ese equipo de trabajo se detectó que, en el contexto de la pandemia por COVID-19, la vocería oficial tomaba características propias, presuntamente diferentes a la vocería en tiempos ordinarios. Es por eso que, para este trabajo, se ha definido a la vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria como un género profesional (o macro-género, como se verá más adelante) para analizar desde la óptica de la lingüística y la comunicación.

A su vez, el autor investiga la temática de la comunicación de crisis en el marco del programa de Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. En base a estos dos ámbitos de desarrollo de investigación es que se decide realizar un estudio comparativo entre España y Argentina.

Para la concepción de género el proyecto toma en cuenta la definición propuesta por Parodi, desde un enfoque pragmático-sociocognitivo (Heinemann y Viehweger, 1991; Bathia, 2014; Parodi, 2010; Parodi 2015; Parodi y Burdiles, 2015). Así, el autor define:

El género constituye una constelación de potencialidades de convenciones discursivas, sustentada por los conocimientos previos de los hablantes/escritores y oyentes/lectores (almacenados en la memoria de cada sujeto), a partir de constricciones y parámetros contextuales, sociales y cognitivos (…) En su manifestación concreta, son variedades de una lengua que operan a través de conjuntos de rasgos lingüístico-textuales co-ocurrentes sistemáticamente a través de las tramas de un texto y que se circunscriben lingüísticamente en virtud de distintos factores tales como los propósitos comunicativos, participantes implicados, ámbitos de uso, soportes y medios, entre otros. (Parodi, 2015).

El objetivo de este trabajo, entonces, será definir características comunes y diferencias, en España y en Argentina, para describir el macro-género “vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria” en el contexto de la denominada “primera ola” de la pandemia por COVID-19.

Esta investigación resulta relevante dada lo disruptiva que ha resultado, en la comunicación de los gobiernos, la aparición del coronavirus como un problema urgente de salud y política pública. Cada administración ha debido estructurar, rápidamente, un sistema de comunicación para una situación única, por la que ningún territorio ha debido transitar en la historia reciente. Las decisiones tomadas en torno a esta situación, sin dudas, generan impactos en el desarrollo de la crisis dentro de cada territorio.

1.1 El período analizado

En diciembre de 2019 se identifica por primera vez, en la ciudad china de Wuhan, el virus SARS-CoV-2, conocido luego como coronavirus. Para el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud llega a la conclusión de que “la COVID-19 puede considerarse una pandemia” (Organización Mundial de la Salud, 2020).

Para el momento en el que la OMS declara a la COVID-19 pandemia, el virus ya había ingresado tanto en España como en Argentina. De hecho, ya lo había hecho en 114 países. En España se registró por primera vez el primero de febrero de 2020, mientras que en Argentina fue poco más de un mes más tarde, el 3 de marzo.

Se tomarán, entonces, esos momentos como puntos iniciales de análisis y se trabajará, en el caso español, con lo que se ha denominado la “primera ola”, cuya fecha final la ubicaremos en el 19 de junio.

Para el caso argentino los límites son más difusos, ya que no ha tenido un pico de contagios tan marcado como el país europeo. De todos modos, el análisis avanzará hasta el 20 de septiembre, fecha en la que el Ministerio de Salud anuncia un cambio en el esquema de informes diarios (Villafañe, 2020), luego de que lo peor de esa etapa de la pandemia pareciera haber quedado atrás. Con el correr de las semanas a ese período, aún con lo borroso de sus bordes, también se lo llamaría “primera ola.

1.2 La vocería o portavocía de prensa

La figura del vocero o portavoz de prensa está presente en las organizaciones desde las primeras décadas del siglo XX, según diversos registros. Daniel Raffo explica que “Estados Unidos, Francia y otros países se atribuyen la originalidad de haber creado al portavoz o vocero gubernamental (Raffo, 1990). Más allá de las disputas por su creación, sí está claro que el rol surge en una época turbulenta para el mundo, la Segunda Guerra Mundial. Esto no parece ser casual. Es justamente en situaciones críticas cuando las instituciones necesitan organizar su discurso y alinear sus mensajes de manera tal de brindar claridad frente a la incertidumbre.

Es necesario clarificar una cuestión geográfica: este trabajo hablará de voceros y portavoces indistintamente, dado que la bibliografía argentina utiliza el primer término, mientras que la española opta por el segundo. Ambas expresiones, para el caso, se refieren al mismo rol.

Muchos manuales de comunicación de crisis de distintas entidades ya comienzan a integrar y reconocer al portavoz como un elemento clave para asegurar el éxito en su gestión de este tipo de situaciones (Rojo Martínez et al. 2020), menciona el trabajo que analiza, justamente, esta figura durante la comunicación de COVID-19 en España. Esto no implica, no obstante, que la vocería deba estar concentrada en una sola persona. En ocasiones, los manuales de crisis de las organizaciones delegan las funciones de vocería en distintos actores, de acuerdo con los escenarios planteados. Así, entonces, suele haber un vocero principal —que generalmente es el director de comunicaciones de la organización— y voceros de especialidad, para escenarios puntuales, dependiendo de cada organización. Luego se suele reservar a la figura de máxima autoridad de la institución para situaciones límites: los peores escenarios que se puedan prever.

En una organización con la complejidad de un gobierno nacional —aún en situaciones de lo que llamaríamos “normalidad”—, la portavocía oficial implica el armado de un equipo y estrategias para hacer frente a las múltiples exigencias comunicacionales que la función pública suele presentar. En general se tratan temas de extrema sensibilidad para la población, los medios de prensa incluyen invariablemente a la voz oficial en sus rutinas periodísticas y los funcionarios no siempre están correctamente entrenados en las habilidades que la comunicación con medios y periodistas requiere.

En la situación que analiza este trabajo se ha visto que los gobiernos de ambos países han optado por configurar un conjunto de voceros en una estrategia mixta de portavocía. Hallamos, entonces, voceros con un perfil político (los casos del presidente argentino, Fernández, y el presidente de gobierno español, Sánchez; y los respectivos ministros de la cartera de salud -Sanidad, en España-, González García e Illa, principalmente) y otros voceros de perfil técnico (en especial Simón en España y Vizzoti en Argentina). Esta elección responde a los objetivos de cada comunicación y al momento específico por el que atravesaba la crisis.

Un dato de interés es que si bien ambos países tienen oficialmente el rol del portavoz (Biondi y Montero, en Argentina y España), no han tenido un protagonismo relevante en la crisis de la primera ola del coronavirus. Ambos países, evidentemente, resolvieron que la excepcionalidad de la situación requería el armado de un casting de portavoces específico y exclusivo para este momento. Esto ha sido desigual en ambos países: mientras que en España se cuentan casi 30 personas (García-Santamaría et al., 2020), en Argentina, entre presidente, gobernadores, ministros y secretarios podrían contarse alrededor de diez.

El del vocero no es un rol inocuo, sino clave en el desarrollo de una crisis ya que, entre otras cosas, porta la credibilidad de la organización a la que está representando. “Sin una conexión específica entre el vocero y el público, toda la estrategia de comunicación fallará”2 (Sellnow et al., 2010). Por otro lado deberá, como menciona Riorda, orientarse a generar certidumbres en un contexto de amenazas (2012, p. 39). Uno de los roles clave del vocero de prensa es el de procurar dar el marco dentro del cual se da la discusión pública. Por lo tanto, contar con una estrategia de vocería coordinada y voceros preparados para el rol, puede resultar determinante para la resolución de una crisis y para contar con un amplio abanico de voces amigas que se expresen en la esfera pública: en definitiva, “definir cuándo hay crisis es un hecho subjetivo de quien tenga capacidad de instalar agenda de temas (Riorda, 2012).

En el contexto de lo que se ha llamado la primera ola de la pandemia por COVID-19, analizaremos cuáles han sido los esquemas de vocería que las administraciones nacionales de España y de Argentina han diseñado para hacer frente a la crisis.

1.3 Un género que se describe como macro-género

Para organizar el trabajo describiremos tres momentos de la vocería. Por un lado, el anuncio del primer caso confirmado en el territorio nacional. En segundo lugar, los anuncios presidenciales de lo que en Argentina se ha denominado Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y en España, Estado de Alarma. En este punto abarcaremos tanto los anuncios de los comienzos de esas situaciones, como los avances sucesivos. Finalmente, revisaremos los informes diarios que cada gobierno realizó sobre la evolución de la pandemia.

Si bien no son las únicas instancias en las que portavoces de los gobiernos hablaron de la crisis por COVID-19 en cada país, sí son dos momentos que se han estandarizado (los anuncios presidenciales y los informes diarios) y un hito clave, como fueron los anuncios de los respectivos primeros casos.

Esta construcción, entonces, de un género que tiene tres momentos tan diferentes entre sí, nos permite abarcarlos como un “macro-género”: un género que incluye y necesita de los aportes de géneros subsidiarios para completarse.

2. Método

Se analizan las comunicaciones de tres momentos de la pandemia durante la primera ola: el primer caso en cada país, las cuarentenas y los informes diarios. Se realiza desde la óptica de la sociolingüística, enfoque en el que se enmarca todo el proyecto de investigación al que este trabajo contribuye.

El trabajo es una investigación de tipo descriptiva, basado en tres aspectos diseñados desde el proyecto macro:

Aspectos contextuales y socioculturales: ¿cuál es el (macro)propósito? ¿Cuál es su ámbito de circulación? ¿Qué coordenadas de espacio y tiempo comparten los participantes? ¿Cuál es el soporte? ¿Cuántos y quiénes son los participantes involucrados? ¿Cómo se presentan a sí mismos? ¿Cuál es la historia del género? Incluiremos aquí, dado que estamos frente a un género que se transmitió de forma audiovisual, un análisis de la puesta en escena, que “puede asumir papeles narrativos (…). Los portavoces se construyen a partir de su actuación ante las cámaras de televisión” (García-Santamaría et al., 2020, p.3).

Aspectos discursivos: ¿Qué información contiene? ¿Cuál/es se desarrolla más? ¿Cómo se organiza y transmite esa información? ¿Se realiza especial hincapié en alguna? ¿Se matiza? ¿Es monomodal o multimodal? En este último caso, ¿qué modalidades incluye? ¿Existe alguna máxima comunicativa específica asociada a él?

Aspectos léxico-gramaticales: ¿Se emplea terminología específica? ¿Cuál? ¿Qué estructuras sintácticas lo caracterizan? ¿Se hace un uso particular de la puntuación? ¿Hay cambio de código o uso de préstamos léxicos?

El corpus analizado está compuesto por los registros audiovisuales disponibles para cada situación. En lo posible se procuró que fueran recuperados del canal oficial del gobierno de cada país (canales de YouTube @casarosada y @lamoncloa). Para los informes diarios de España se recurrió al canal de YouTube del Ministerio de Sanidad, que es donde se alojaron dichos reportes (@ministeriosyps) y para el primer caso detectado en Argentina se debió recurrir a material de portales periodísticos.

YouTube no informa, en principio, la fecha de publicación de sus videos. Simplemente orienta con información aproximada (“publicado hace 7 meses”). De todos modos, para este trabajo necesitábamos corroborar que los videos correspondían con las fechas buscadas, por lo que se utilizó el portal de Amnistía Internacional (Amnesty International, 2021), que presenta una sección en la que provee los metadatos de los videos publicados en la plataforma de Google.

3. Trabajo de campo y análisis de datos

Como se mencionó, se trabajó con los canales oficiales de YouTube de las respectivas casas de gobierno de España y Argentina, y el Ministerio de Sanidad de España. Se cotejó la fecha de emisión de cada video con la herramienta provista por Amnistía Internacional. El material fue recuperado de la plataforma durante el período diciembre 2020 – marzo 2021.

A partir de allí, cada uno de los videos fue revisado y se registró el detalle de:

• Participantes

• Estructura temática

• Expresiones reincidentes y/o llamativas

Se omitieron, por los fines propios de este trabajo, los segmentos de preguntas y respuestas que tuvieron lugar en los anuncios que se realizaron como conferencias de prensa (ruedas de prensa).

Solo para los informes diarios (el tercer género que compone el macro-género) se optó por tomar una muestra de 10 informes españoles y 10 argentinos, con fechas seleccionadas al azar dentro del período estudiado. La elección de este número responde a que la estructura de estas comunicaciones fue siempre similar en cada emisión mientras duró, por lo que no enriquecía el trabajo ampliar esta muestra.

En el caso de los anuncios presidenciales de las cuarentenas, se analizaron todos. En el caso argentino, que en la mayoría de las veces contaba con más de un orador, se estudió exclusivamente la palabra presidencial, a fin de poder comparar con el caso español, en donde siempre habló exclusivamente el presidente del gobierno.

El anuncio del primer caso, como es de suponer, es un evento único en cada país, por lo que se lo analizó de forma completa.

Con la información recopilada, se procedió a revisarla en el marco de los tres aspectos planteados en el proyecto.

4. Resultados

Como se detalló en el capítulo “Método”, los tres aspectos diseñados para analizar los géneros del proyecto de investigación en el que se enmarca este trabajo son:

• Aspectos contextuales y socioculturales

• Aspectos discursivos

• Aspectos léxico-gramaticales

Revisaremos, con esos aspectos, los tres géneros que componen el macro-género “vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria”.

4.1 Comunicación de los primeros casos

El primer caso en territorio español se informó el primero de febrero de 2020. En tanto en Argentina ese mismo hecho tuvo lugar el 3 de marzo del mismo año. Para ambos anuncios, los respectivos gobiernos convocaron a una conferencia de prensa. Y, en ambos casos también, el formato fue similar.

4.1.1 Aspectos contextuales y socioculturales

En Argentina el anuncio lo realizan tres funcionarios públicos: el Ministro de Salud de la Nación, el Ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Secretaria de Acceso a la Salud (Figura 1).

Figura 1. Conferencia de prensa para anunciar el primer caso de Coronavirus en Argentina. De izquierda a derecha: Fernán Quirós (Min. de Salud C.A. de Buenos Aires), Ginés Gonzáles García (Min. de Salud de la Nación) y Carla Vizzoti (Sec. Acceso a la Salud)

En España, la conferencia de prensa está a cargo del Ministro de Sanidad y del Coordinador de Centro de Alertas y Emergencias (Figura 2).

Figura 2. Rueda de prensa para anunciar el primer caso de Coronavirus en España. Participan Salvador Illa (Ministro de Sanidad) y Fernando Simón (Coordinador de Centro de Alertas y Emergencias)

Vemos cómo ambos países optan por oradores de perfiles políticos (los ministros) acompañados por perfiles técnicos (la secretaria y el coordinador).

El propósito, en ambos casos, es informar sobre el primer caso en los respectivos territorios nacionales y llevar tranquilidad a la población.

La circulación del mensaje se pretende para todo el territorio nacional. Para esto, se realiza una transmisión en vivo y en directo, con amplia cobertura mediática. Dado el interés, resulta relevante para todos los medios informativos, que toman la noticia en sus respectivas ediciones.

En ambos casos se opta por el formato de conferencia de prensa. Esta elección resulta pertinente para este tipo de anuncios, ya que permite un primer momento expositivo, en donde los protagonistas transmiten los mensajes necesarios, para que a continuación los periodistas realicen preguntas con el fin de clarificar o profundizar la información.

La puesta en escena es notoriamente diferente entre ambos países. En Argentina la situación se muestra más caótica, con un espacio presuntamente improvisado para la conferencia, con muchos actores que no participan de la acción y están ubicados en lo que en el armado típico de conferencias se reserva para personas de consulta. En España, en tanto, la escena se muestra ordenada, con un atril y una escenografía oficial que comparten ambos portavoces.

Respecto de la vestimenta, coinciden los ministros nacionales (principales voceros del acto) en un vestuario sobrio y formal, en tonos azules y grises. Justamente, la vestimenta canónica del vocero es el traje de color gris o azul (García-Santamaría et al., 2020).

Un aspecto que también comparten ambas escenas es la ausencia de lo que hoy conocemos como medidas de prevención para COVID-19. La imagen habla a las claras de una etapa inicial de la pandemia, en donde no se registran mascarillas, alcohol o sanitizantes, ni distanciamiento social. Esto último se ve a simple vista en Buenos Aires, mientras que en Madrid queda en evidencia por el hecho de que ambos oradores utilizan el mismo atril y micrófono sin mediar un momento de higienización.

4.1.2 Aspectos discursivos

En ambos casos la conferencia sigue una estructura similar. En primera instancia, se informa del primer caso. Luego se brindan detalles del operativo que se desplegó para atender al paciente afectado y a sus contactos estrechos, para más tarde brindar información respecto del estado del sistema de salud y recordar las medidas de cuidado necesarias para prevenir los contagios.

En el caso argentino, el ministro nacional anuncia el caso, mientras que el ministro de la Ciudad de Buenos Aires detalla el procedimiento llevado a cabo. Luego nuevamente el ministro de la Nación informa sobre el estado del sistema de salud para, finalmente, dar paso a la secretaria quien aporta información técnica y datos relevantes respecto del cuidado para evitar los contagios.

En el caso español, en cambio, el ministro informa del caso —pero de forma breve— mientras que el coordinador detalla abundantemente los procedimientos e insiste en las medidas de cuidado.

Las preguntas, en ambos casos, fueron dirigidas a todos los participantes de la conferencia.

En general se detectan registros divulgativos para los mensajes que pasan los ministros, mientras que la secretaria y el coordinador optan por utilizar un registro más técnico, con palabras y expresiones específicas del caso.

4.1.3 Aspectos léxico-gramaticales

Se opta por un lenguaje claro y no técnico para narrar el caso en general y se realiza un relato pormenorizado —similar a un estilo periodístico de crónica— del primer caso.

En Argentina:

• Se hace referencia positiva a la responsabilidad individual del paciente afectado por el primer caso de Coronavirus.

• Se hace mención del trabajo conjunto de las 24 jurisdicciones administrativas del país (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

• Se brindan mensajes de confianza en el sistema de salud.

• Se repasan las medidas de autocuidado.

En España:

• Se mencionan organismos nacionales y europeos involucrados en el operativo.

• Se hace referencia a discursos pasados, en donde se advertía que esto pasaría.

• Se utilizan expresiones que connotan lo excepcional de la situación: “llamaré personalmente”, “extraordinario”, etc.

Resulta relevante transcribir las palabras exactas que utilizaron sendos ministros para informar puntualmente del primer caso:

En Argentina, González García dijo, en los primeros segundos de su alocución, lo siguiente:

“Tenemos el primer caso de Coronavirus confirmado en nuestro país”.

Se opta aquí por una voz activa, en un nosotros inclusivo que menciona al virus y mantiene una estructura regular de la oración.

En cambio, en España, Illa expresó:

“Como ustedes saben, ayer pasadas las 10 de la noche, el Centro Nacional de Microbiología confirmó que una de las cinco muestras procedentes de La Gomera ha dado positivo”.

Se diferencia de su par sudamericano en varios aspectos: por un lado, es una expresión sensiblemente más larga. Pero además connota que ya se había anticipado la información a los asistentes. Por otro lado, se habla en tercera persona y en ningún momento de la expresión menciona al virus. Finalmente, debe interpretarse que “una muestra ha dado positivo” significa que se ha confirmado un caso. Esto, a meses de que ha transcurrido la pandemia, parece una obviedad, pero en su momento podría haber generado confusión.

4.2 Anuncios presidenciales de cuarentena/confinamiento y sus extensiones

Administrativamente Argentina impuso lo que se conoció como una etapa de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”, popularizado como “ASPO”. España, en cambio, recurrió a la figura del Estado de Alarma para imponer los confinamientos.

El presidente argentino, Alberto Fernández, y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, fueron quienes realizaron estos anuncios, tanto para comunicar la imposición de las cuarentenas como para anunciar sus extensiones.

4.2.1 Aspectos contextuales y socioculturales

En Argentina estos anuncios los encabeza el presidente de la Nación. El primer comunicado lo realiza junto a cuatro gobernadores. Luego realiza tres anuncios (extendiendo el ASPO) junto a ministros de su gabinete, y finalmente se estandarizan las comunicaciones en un formato que incluye al presidente, al gobernador de la provincia de Buenos Aires y al jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estos dos distritos concentran un tercio de la población total del país, por lo que supusieron el mayor desafío sanitario, comunicacional, económico y político durante el período analizado.

En algunas ocasiones a las conferencias argentinas se sumaron otros gobernadores, con el fin de especificar situaciones particulares de sus respectivas provincias. Solamente en el último anuncio presidencial de esta etapa aparece Fernández solo, en un mensaje grabado (Figura 3).

Figura 3. Nueve de las conferencias en las que el presidente argentino anunció las distintas etapas del ASPO

En España, en cambio, los anuncios presidenciales estuvieron a cargo exclusivamente del presidente del gobierno, Pedro Sánchez (Figura 4).

Figura 4. Pedro Sánchez fue el único orador en los anuncios presidenciales de confinamiento.

El propósito, en ambos casos, es similar: anunciar el confinamiento, sus extensiones, las medidas adoptadas y el avance de la pandemia.

La circulación se pretende para todo el territorio nacional, con transmisiones en directo. Alternan, ambos países, anuncios grabados con conferencias de prensa en vivo.

Resulta relevante la comparación de la puesta en escena de esta instancia. Sánchez aparece siempre solo en escena, con símbolos oficiales del país, en una escenografía que se reitera a lo largo de todas las conferencias, de pie y detrás de un atril.

Fernández, en cambio, opta por un armado más complejo, que varía a lo largo del tiempo. Comienza de pie, junto a gobernadores y frente a una escenografía que identifica más a su administración (#ArgentinaUnida es un eslogan de su gobierno) que al Estado Nacional. Con el correr del tiempo aparece la bandera nacional, los oradores toman asiento y el fondo pasa a ser el jardín de la residencia oficial del presidente argentino (Casa de Olivos), un fuerte símbolo institucional del país. En dicho avance cronológico, además, aparecen las medidas preventivas en escena: se reduce la cantidad de participantes en cámara, el alcohol en gel está siempre presente, los oradores se distancian y están con mascarilla hasta el momento de hablar. Es notable que incluso los gobernadores que participan por videoconferencia llevan mascarilla mientras no tienen la palabra.

Veremos, en el próximo punto, que Sánchez apela a la unidad nacional desde lo discursivo. Fernández parece hacerlo desde una puesta en escena que incluye a gobernadores del partido oficialista y también de la oposición. El mensaje de unidad, aún con distintas estrategias, está presente en ambos mandatarios.

Una característica por la que Fernández se distinguió en sus presentaciones fue por el uso de diapositivas explicativas de la situación. En esas ocasiones fue el único de los oradores presentes que se puso de pie. “El presidente ocupó, así, un espacio solo a él permitido, lo que acrecienta su autoridad (Vitale, 2020).

Respecto de la vestimenta, ambos mandatarios visten de traje sobrio en todas las apariciones. Es importante, como se mencionó anteriormente, que el vestuario no sea disruptivo en estas presentaciones y se ajusten a los estándares comúnmente aceptados.

4.2.2 Aspectos discursivos

Los temas que los mandatarios seleccionan para sus alocuciones resultan relevantes, ya que es un directo reflejo de la importancia que le otorgan a cada punto, dentro del enorme espectro de temáticas que surgen dentro de una crisis mayúscula como la que se está analizando.

La Tabla 1 ubica en paralelo los temas en los que coinciden ambos presidentes, aun cuando no responden al orden el que cada uno los menciona.

Tabla 1 Temas de las exposiciones de Fernández y Sánchez

Fernández (Argentina)

Sánchez (España)

Medidas adoptadas

Medidas adoptadas

Nuevas etapas de la cuarentena

Nuevas etapas del estado de alarma

Comparación con otros países

Situación europea

Detalles de la situación argentina

Situación general de España

Detalles de medidas y situación económica

 

Saludo a familiares de víctimas de la pandemia

Saludo a familiares de víctimas de la pandemia

Agradecimientos a distintos colectivos (trabajadores de la salud, fuerzas de seguridad, gobernadores, etc.)

Agradecimientos a distintos colectivos

 

Llamado a la unidad

 

Proyección de cómo seguirá

 

Evitar fake news

Como se ve, hay coincidencia en una gran cantidad de puntos. El detalle de las medidas adoptadas y las nuevas etapas de los confinamientos son el corazón de estos discursos.

La comparación con otros países en el caso argentino y la descripción de la situación europea en el caso español, son recursos utilizados por los gobernantes para determinar puntos de comparación y referencias para la situación local.

Una de las diferencias más notables se da en que Sánchez proyecta próximas etapas y estima cómo evolucionará la ola, mientras que en Argentina eso no se detecta. Esto genera mensajes bien distintos en uno y otro caso. La estrategia de Sánchez connota cierto control sobre la situación, lo cual podría considerarse una oportunidad de mejora para Fernández.

El mensaje de unidad, presente explícitamente en el discurso de Sánchez, en el caso argentino está planteado no desde lo discursivo, sino desde la puesta en escena de la conferencia, tal como dijimos anteriormente y analiza también Vitale desde una perspectiva semiótica (2020, p. 120).

Los discursos de Fernández brindan mayor cantidad de cifras, en comparación con su par europeo. Esto es utilizado como argumento para las medidas que se tomarán y él anunciará globalmente. El detalle puntual de las medidas lo hacen luego los gobernadores. Sánchez, en cambio, pormenoriza él mismo las medidas adoptadas en cada etapa. Los números, en este caso, se detallarán luego en los informes diarios, a cargo de voceros técnicos.

En ambos casos se opta por un discurso monomodal, expositivo y en ocasiones con gráficas. Argentina, en pocos casos, suma breves materiales audiovisuales para reforzar algún mensaje específico.

4.2.3 Aspectos léxico-gramaticales

Resulta relevante detallar aquí cómo cada gobierno denomina a esta etapa. Mientras que Argentina acuña terminología nueva y específica para referir a la cuarentena (se llama Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio -ASPO- la etapa más estricta y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio -DISPO- la etapa de apertura), España apela a una figura que es parte de su legislación (el Estado de Alarma) y sí acuña terminología específica como “desescalada” y “alivios” para el momento de apertura del confinamiento.

Ambos países, además, establecen su propio sistema de Fases, con nomenclatura y significados propios. Así, mientras España tiene un esquema que parte de la Fase 0 (la más estricta), pasa por las fases 1, 2 y 3 para llegar finalmente a la fase “Nueva normalidad”, en Argentina se establece un esquema de 5 fases (de la 1 a la 5, siendo la 1 la más estricta), hasta que se dé por superada la situación de emergencia sanitaria.

Por otro lado, se registran expresiones recurrentes en los discursos de ambos presidentes. Las coincidencias están, al comienzo de la pandemia, en expresiones de tono bélico, tales como “enemigo invisible” (A. Fernández), “el enemigo es el virus” y “guerra contra el coronavirus” (P. Sánchez). En determinado momento, ambos coinciden en expresiones que procuran no ubicar a su país como un caso único. Así, Fernández expresa “Latinoamérica es el epicentro de la pandemia”, mientras que Sánchez dice “la pandemia se ha ensañado con cinco países”, entre los cuales cuenta a España.

Hay expresiones que apelan a la unidad: ciudadana, en el caso de Sánchez, con frases tales como “unidos venceremos al virus”, “unidos saldremos adelante” y “entramos juntos, saldremos juntos”. Fernández expresa al menos en cuatro ocasiones: “Dios me ha privilegiado con ser presidente y contar con estos gobernadores”. De todos modos, como se explicó, el argentino plantea la unidad desde la puesta en escena más que desde lo discursivo.

También aparece una expresión en cada presidente que vincula la pandemia con una suerte de destino individual y colectivo: “es el tiempo que nos tocó” (AF) y “la misión de cada uno” (PS) parecen buscar darle al reto una épica trascendental.

Ambos presidentes, finalmente, apelan a citas de autoridad. Coinciden en mencionar a la OMS, a la comunidad científica y, en una sola ocasión, al Papa Francisco (en rigor Sánchez no lo menciona, pero sí utiliza la frase que el pontífice popularizó durante la Semana Santa 2020, “estamos todos en la misma barca” (Francisco, 2020)). Cada presidente, además, cita a bloques de países a los que pertenecen sus naciones (G20, Europa).

4.3 Informes diarios

Diariamente se brindó un informe para actualizar la situación sanitaria del país. Estos reportes, en España y en Argentina, estuvieron a cargo de portavoces con un perfil técnico.

4.3.1 Aspectos contextuales y socioculturales

En Argentina este informe estuvo a cargo de la Secretaria de Acceso a la Salud (Carla Vizzoti) y del Subsecretario de Estrategias Sanitarias (Alejandro Costa). Además, cada día se sumaba un tercer orador, invitado a hablar de algún tema coyuntural de relevancia, también vinculado con la situación sanitaria (Figura 5).

Figura 5. Costa, Vizzoti y distintos invitados tuvieron a su cargo el informe diario.

En España, en cambio, se detectan dos momentos. Por un lado, la primera etapa del confinamiento contaba con cinco oradores. Coordinados por Fernando Simón, participaban representantes del Ministerio de Transporte, del Estado Mayor de la Defensa, de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.

Cuando comenzó la desescalada, en cambio, el informe quedó a cargo de Fernando Simón (Figura 6).

Figura 6. España modificó la estructura del informe diario cuando comenzó la desescalada.

El propósito de estos informes era el de actualizar la situación sanitaria, recomendaciones y medidas implementadas. En Argentina el foco estuvo siempre en el aspecto sanitario. En cambio en España al comienzo se realizaba una revisión integral de las distintas áreas involucradas, mientras que en la segunda etapa sí, el foco se puso en la sanidad.

La transmisión de estos informes era exclusivamente vía streaming por los canales de YouTube oficiales. Los destinatarios, en ambos casos, parecen públicos más específicos, periodistas y medios que luego tomarán información para sus redacciones. En Argentina fueron mensajes sin preguntas, mientras que en España sí había un momento de preguntas de los periodistas, por vía electrónica.

Vizzoti, en Argentina, oficia de “maestra de ceremonias”, introduciendo, dando la palabra y cerrando el informe. En España, en cambio, hay un presentador que menciona a todos los oradores y luego es Simón quien da la palabra a cada participante.

Desde la puesta en escena notamos, nuevamente, similitudes y diferencias. Al igual que en las situaciones anteriores, los argentinos están sentados detrás de una mesa mientras que los españoles permanecen de pie detrás de un atril. Coinciden ambos en ubicar a quien da la palabra (Vizzoti y Simón) en el centro de la escena y en utilizar como escenografía paneles con los hashtags elegidos por los respectivos gobiernos para las campañas comunicacionales de la crisis.

4.3.2 Aspectos discursivos

En ambos casos se percibe una estructura del informe muy estandarizada, previsible. Ambos países informan en detalle con cifras sobre la situación sanitaria. España, además, agrega información sobre movilidad, operativos y aspectos vinculados con la seguridad.

El invitado argentino brinda un mensaje vinculado con la coyuntura, como palabra oficial del Ministerio.

4.3.3 Aspectos léxico-gramaticales

Argentina, en los primeros informes, aprovecha la ocasión para explicar algunos términos propios de la pandemia, tales como “tipos de aislamiento”, variaciones en la “definición de caso” o “positividad de las muestras”. Hay recurrencia en algunos puntos, como la mención del operativo DetectAr o la insistencia en la diferencia entre edad media de contagios y edad media de muertes.

En España, en cambio, destaca la mención de la “Operación Balmis”, por parte del representante del Estado Mayor de la Defensa, para referir a la lucha contra el coronavirus.

5. Conclusiones

La vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria es un macro género que, para esta situación, se estructuró principalmente con el anuncio del primer caso en el país, anuncios presidenciales para la etapa de confinamiento, y reportes diarios para informar sobre el avance de la situación.

Esta estructura, compartida por ambos países, resulta original frente a otras crisis de menor duración y diferentes características. Las coincidencias encontradas permiten suponer que es un macro género eficaz para situaciones de crisis humanitaria. Presenta ventajas tales como la abundancia de voces oficiales en la escena pública y la variedad de portavoces según lo requerido por cada momento y aspecto de la crisis, entre otras.

Ambos países comparten el formato, y algunas características de los portavoces de cada momento:

Ministro y cuadro técnico para el anuncio del primer caso.

Presidente para los anuncios de confinamiento y cuarentena.

Voceros técnicos para los reportes diarios.

Los portavoces formales de los gobiernos no tuvieron un rol destacado durante este período. Esto, si bien puede resultar llamativo, es coherente con las prácticas de comunicación de crisis, en donde se plantea que los escenarios más graves requieren, por un lado, voceros especializados en el problema, y por otro, primeras líneas de autoridad. Así, sin dudas, los voceros oficiales siguieron participando de los respectivos comités de crisis, aún cuando la palabra la cedieron a los oradores que se analizaron durante este trabajo.

Cada país incorporó terminología propia para la gestión de la crisis. España habló de “confinamiento”, “desescalada” y un sistema de fases que iba desde el nivel 0 —el más estricto— hasta la etapa de “nueva normalidad”. Argentina habló de ASPO y DISPO para las etapas de “Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio” y “Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio”, respectivamente. Además, estableció un sistema de fases desde el nivel 1 (el más estricto) hasta el 5, de mayores permisos.

El mensaje de unidad busca estar presente en ambos discursos presidenciales. En España, explícitamente: “hago un llamado a la unidad”, dice Sánchez en repetidas oportunidades. En Argentina, el mensaje se da implícitamente, compartiendo mesa con gobernadores de partidos oficialistas y opositores al gobierno nacional.

Ambos presidentes apelan a metáforas bélicas al comienzo de la pandemia y a frases fáciles de recordar durante toda la etapa.

Ambos presidentes recuerdan a las víctimas en sus discursos. En el caso de Sánchez parece estar más premeditado, y generalmente al comienzo de sus alocuciones. En el caso de Fernández, lo realiza cuando repasa la cantidad de víctimas fatales que la pandemia ha dejado hasta el momento.

Como recurso motivacional para sus conciudadanos, Sánchez refiere a otros momentos de crisis en la historia española en donde cada generación debió afrontar momentos complejos. Desde ese aspiracional, busca generar conciencia en la generación actual para enfrentar la pandemia con la mayor responsabilidad posible. Fernández, en cambio, refiere a la pandemia como “un momento único”, también con la intención de motivar a sus compatriotas a acatar responsablemente las medidas adoptadas. La motivación, en este tipo de discursos, se supone esencial.

En suma, podemos decir que el macro género “vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria” podría seguir las siguientes recomendaciones:

• Conformar un equipo de portavoces diverso, contemplando perfiles políticos y técnicos.

• Comunicar abundantemente.

• Reservar al portavoz de más alto nivel (presidente) para anuncios de mayor trascendencia.

• Estructurar informes diarios con avances y novedades de la crisis.

• Brindar información clara y comunicar didácticamente, aunque eso implique generar comunicaciones extensas.

• Demostrar empatía con las víctimas y/o sus familias.

• Demostrar agradecimiento a los equipos de trabajo especialmente afectados por la crisis.

• Apelar a la responsabilidad individual y colectiva, en el marco de un momento excepcional.

• Llamar a la unidad nacional desde las más altas esferas de gobierno.

• Considerar la puesta en escena de los portavoces, especialmente la escenografía, vestimenta (sobria, sin destacar) y movimientos previstos.

5.1 Líneas para profundizar

Luego de haber analizado la información del presente artículo, se abren nuevas líneas para posibles trabajos de investigación.

En primer lugar, puede hacerse un análisis específico de las preguntas de las conferencias de prensa. Esto brindaría información respecto del interés que presentan los temas planteados y los enfoques periodísticos de los profesionales que asistieron a los eventos.

En segundo lugar, cabe desarrollar un nuevo aspecto, para sumar a los tres que se utilizaron para este análisis, que sea propio de la comunicación de crisis. Desde un marco teórico específico, se podrían plantear preguntas tales como ¿cómo comunicaron riesgo y crisis?, ¿se percibió esa diferencia?, y ¿en cuál de los nodos clásicos (víctima, accidente o prevenible) se enmarcan estos discursos?, entre otras.

Por otro lado, podrían realizarse comparaciones con otros países, a fin de relevar qué otros formatos de estructuración del macro género surgen.

Consideramos que las narrativas transmedia también tendrían aportes para realizar al análisis de este macro género, especialmente revisando cómo los discursos que tomó este trabajo se replicaban luego en los ecosistemas digitales de los respectivos gobiernos.

Finalmente, dado que aquí se estipula que el formato de este macro género pareció resultar efectivo para la situación analizada, sería pertinente comparar qué hicieron ambos gobiernos cuando tuvieron lugar las siguientes olas de casos. También podría realizarse una comparación con la vocería en ocasión de las campañas de vacunación contra COVID-19 en ambos territorios.

6. Bibliografía

Amnesty International. (23 de Enero de 2021). YouTube data viewer. Obtenido de https://citizenevidence.amnestyusa.org/

Bathia, V. K. (2014). Worlds of written discourse. A genre-based view. Bloomsbury.

Dambrosio, A. G. (2020). Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la licenciatura en Comunicación. Doxa Comunicación, (30), 167-175. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a8

Francisco. (27 de Marzo de 2020). Homilía por la pandemia de Coronavirus. https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-03/homilia-completa-oracionextraordinaria-papafrancisco-coronavirus.html

García-Santamaría, J.-V., Pérez-Serrano, M., y Rodríguez-Pallares, M. (2020). Portavoces oficiales y estrategia audiovisual en la crisis de la Covid-19 en España. Profesional de la información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.13

Heinemann, W., y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Niemeyer.

Organización Mundial de la Salud. (11 de Marzo de 2020). Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19---11-march-2020

Parodi, G. (2010). Academic and Professional Discourse Genres in Spanish. John Benjamins Publishing Company.

Parodi, G. (2015). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaiso.

Parodi, G., y Burdiles, G. (Eds.). (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos. Editorial Planeta Chilena.

Raffo, D. (1990). Los jefes de prensa. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, (35), 80-85. http://200.41.82.22/bitstream/10469/14736/1/REXTN-Ch35-21-Raffo.pdf

Riorda, M. (2012). Quiero salir... sólo y si se puede, bien. Más poder local, (10), 38-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3912684

Rojo Martínez, J. M., Moreno Moreno, S., y Soler Contreras, A. (2020). La figura del portavoz en la comunicación de una crisis sanitaria: el caso del gobierno español durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 397-416.

Sellnow, T. L., Veil, S. R., y Streifel, R. A. (2010). Credibility seeking through an Interorganizational Alliance: Instigating the Fen-Phen Confrontation Crisis. En W. T. Coombs, y S. J. Holladay, The Handbook of Crisis Communication, (p. 661). Blackwell Publishing Ltd.

Villafañe, L. (20 de Septiembre de 2020). El Gobierno cambia la forma de reportar los casos de coronavirus. El Cronista. https://www.cronista.com/economiapolitica/El-Gobierno-cambia-la-forma-de-reportar-los-casos-de-coronavirus-20200920-0017.html

Vitale, M. A. (2020). Discurso presidencial sobre el Covid-19: el caso de Alberto Fernández en Argentina. deSignis, 33, 113-125. http://doi.org/10.35659/designis.i33p113-125

Anexo 1

Registros audiovisuales analizados

_______________________________

1. Magister en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Doctorando en el programa de Comunicación Audiovisual, Pubicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid. Docente en la Universidad Salesiana (Bahía Blanca, Argentina) y director de la Licenciatura en Comunicación en dicha universidad. Socio gerente en ¡Mg!, agencia de comunicación y capacitación corporativa en Bahía Blanca.

2. Texto original: “without a specific connection between the speaker and the public, all communication strategies will fail” (Sellnow et al., 2010).

Maximiliano García, D. (2022).

Caracterización de la vocería oficial en situaciones de crisis humanitaria: El caso de COVID-19 en Argentina y España.

aDResearch ESIC International Journal of Communication Research. 27, e201.

https://doi.org/10.7263/adresic-27-201