La Responsabilidad
Social Corporativa en
las empresas y su relación
con los públicos de interés
Los casos de Unilever y Nestlé
Corporate Social
Responsibility in
Companies and its
Relation to Stakeholders
The Cases of Unilever and
Nestlé
aDResearch ESIC
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
Barrio, E., y Enrique, A. M.ª, (2015). La Responsabilidad
Social Corporativa en las empresas y su relación con los
públicos de interés: los casos de Unilever y Nestlé.
Revista Internacional de Investigación en Comunicación
aDResearch ESIC. Nº 11 Vol 11.
Primer semestre, enero-junio 2015. Págs. 26 a 39
DOI: 11.7263/ADRESIC.011.002
Estrella Barrio
Universidad Autónoma de Barcelona
Estrella.barrio@uab.cats
Ana M.ª Enrique
Universidad Autónoma de Barcelona
Anamaría.enrique@uab.cat
aDResear_11.indb 26 16/01/15 14:05
La Responsabilidad
Social Corporativa en
las empresas y su relación
con los públicos de interés
Los casos de Unilever y Nestlé
Corporate Social
Responsibility in
Companies and its
Relation to Stakeholders
The Cases of Unilever and
Nestlé
The previous decades have seen the boom of the implementation of Corporate Social
Responsibility by companies and the study of it by the Academy. Some investigations show
a growing interest by the companies to report on actions of CSR especially through corporate
webs. This investigation, based on the methodology case study, focuses on analysing how
Nestlé España and Unilever España inform through their webs the CSR they implement, es-
tablishing a comparison between the two, as well as identifying the main stakeholders who
the actions of CSR are orientated towards and determining the theme of the actions for each
stakeholder identied. In synthesis we can conclude that the primary stakeholders are the
customers, the suppliers the employees and society in general. In regard to the subject of
the implemented actions of CSR for each stakeholder we know that when actions of CSR
orientated towards the clients are reported, they focus on healthy and nutritious products,
commenting on the healthy benets that a balanced diet entails which can be obtained
consuming their products. The subject orientated towards the employees focuses on the
one hand in matters related to sta working conditions and on the other to equal opportu-
nities. Regarding suppliers the most apparent is the rural development of the regions where
the raw materials they use are cultivated. Finally with respect to the society in general they
carry out actions focusing on the environment and food aid.
Las últimas décadas han sido testigo del auge de la implementación de la Responsabilidad
Social Corporativa (RSC) por parte de las empresas y de su estudio desde la Academia. Algunas
investigaciones muestran el creciente interés de las empresas por comunicar sus acciones de
RSC especialmente a través de las webs corporativas. Esta investigación, basada en la metodolo-
gía del estudio de caso, se centra en analizar cómo Nestlé España y Unilever España dan a cono-
cer a través de sus webs la RSC que implementan, estableciendo una comparación entre ambas,
así como la identicación de los principales stakeholders a los que dirigen sus acciones de RSC y
la determinación de la temática de las acciones para cada stakeholder identicado. En síntesis
podemos concluir que los stakeholders primordiales son los clientes, los proveedores, los traba-
jadores y la sociedad en general. En cuanto a la temática de las acciones de RSC implementadas
para cada uno de sus stakeholders sabemos que, cuando comunican sus acciones de RSC dirigi-
das a los clientes, se centran en productos saludables y nutritivos, hablando de los benecios
sobre la salud que conlleva una dieta equilibrada, lo cual, se puede conseguir consumiendo sus
productos. La temática dirigida al empleado se centra, por una parte, en temas relacionados con
las condiciones de la plantilla, y por otra parte, en la igualdad de oportunidades. Respecto a los
proveedores, el tema que más se trata es el desarrollo rural de las regiones donde se cultivan las
materias primas que utilizan. Y por último, la sociedad en general, para las que realizan acciones
centradas en el cuidado del medioambiente y en la ayuda alimentaria.
ABSTRACT
RESUMEN
Clasicación JEL:
M140
Key words:
Responsabilidad
Social Corporativa,
empresas,
comunicación,
stakeholders,
casos.
JEL Classication:
M140
Palabras clave:
Corporate Social
Responsibility,
companies,
communication,
stakeholders,
cases
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
aDResear_11.indb 27 16/01/15 14:05
aDResearch ESIC
28
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
1. Introducción
En la actualidad el debate que se crea entorno al
concepto de Responsabilidad Social Corporativa
(RSC) trata de abordar cuál es el impacto que
esta actividad está teniendo en las empresas y en
la sociedad en general. Son numerosos los estu-
dios que se han realizado y se realizan sobre las
acciones de RSC que implementan las empresas
y nos ha parecido muy interesante reflexionar
acerca de este fenómeno desde la perspectiva co-
municativa. Algunos de los estudios, que poste-
riormente referenciaremos en el marco teórico,
nos indican que las empresas están otorgando
especial relevancia al hecho de comunicar sus
acciones de RSC, a pesar de algunas reticencias
aún vigentes en el entramado empresarial debi-
do al posible escepticismo que puede surgir en-
tre los stakeholders de la organización por consi-
derar esta actividad -comunicar la RSC- como
oportunista. En este artículo nos interesa centrar
la discusión de la RSC en la identificación o tipi-
ficación de aquellos stakeholders a los que la em-
presa dirige sus acciones de RSC y cuál es la na-
turaleza de éstas. Tanto la identificación de los
stakeholders como la temática de las acciones son
aspectos que se derivan de la comunicación in-
tencional de la RSC por parte de las empresas.
Para delimitar el estudio hemos considerado
pertinente estudiar los casos de dos empresas
relevantes en el sector de la alimentación como
son Unilever y Nestlé. Las preguntas que nos ha-
cemos son las siguientes:
Q1: En la comunicación de la RSC que realizan
Unilever y Nestlé en España través de sus webs
corporativas, ¿cuáles son los principales stake-
holders a quién van dirigidas las acciones de
RSC?
Q2: En la comunicación de la RSC que realizan
Unilever y Nestlé en España través de sus webs
corporativas, ¿cuál es la temática de las acciones
de RSC para cada uno de los stakeholders?
2. Marco Teórico
2.1. Concepto de Responsabilidad Social
Corporativa
En lo referente al concepto de RSC, se ha de
apuntar que no existe una definición unánime
del concepto de RSC, aunque como veremos más
adelante sí que se observan ciertos elementos
coincidentes en las definiciones que a continua-
ción apuntaremos. En la actualidad, podemos
decir que nos encontramos con dos enfoques
distintos de entender cómo se desarrolla la RSC
en las organizaciones. Por un lado, hablaríamos
de la RSC basada en el Modelo Shareholder, por el
cual el único objetivo de la empresa es el de crear
valor para el accionista; y por otro lado, el Modelo
Stakeholder o Plural, por el cual el objetivo de una
empresa consiste en crear valor para el conjunto
de los grupos de interés. Este segundo enfoque
nos habla de la importancia de no pensar sólo en
el valor positivo que puede ofrecer únicamente a
los accionistas si nos comportamos con respon-
sabilidad y ética, sino que nos está planteando la
necesidad y los beneficios de hacerlo bien, de que
la empresa actúe como un buen ciudadano ante
sus stakeholders y establezca una relación mutua
con el resto de públicos de interés de la organi-
zación, con proveedores, clientes, empleados y
comunidades locales, entre otros.
Siguiendo este segundo enfoque, son diver-
sos los autores que han definido el concepto de
RSC, y más diversas aún, son las definiciones
que plantean. Sin embargo, podemos atisbar
una serie de criterios que parecen repetirse. Van
Marrewijk (2003) y Waldan et al. (2006) señalan
la relación de la empresa con sus grupos de inte-
rés, mientras que autores como Jones (1980),
aDResear_11.indb 28 16/01/15 14:05
29
La RSC en las empresas y su relación con los públicos de interés: los casos de Unilever y Nestlé · págs. 26 a 39
Smith (2003) y Maignan y Ferrell (2004), van
más allá haciendo especial hincapié en una obli-
gación de la empresa hacia sus grupos de interés.
Otros autores destacan en sus definiciones aque-
llas acciones que realiza la empresa que van más
allá de los intereses económicos de la organiza-
ción (Davis, 1960), es decir, que buscan un
bienestar socioeconómico general (Frederick,
1960). La Comisión Europea (2001 y 2011), De
la Cuesta y Valor (2003), van Marrewijk (2003),
Watson y MacKay (2003) y Panwar et al. (2006)
destacan las preocupaciones sociales y medioam-
bientales por parte de las empresas en el desarro-
llo de sus actividades de negocio. Otro criterio
que se repite a la hora de definir RSC, es la res-
ponsabilidad de las empresas por los impactos
negativos en la sociedad derivados de sus activi-
dades, es decir, que las empresas se comporten
de manera no dañina para la sociedad (Castillo,
1986; Andrews, 1987; Mohr Webb y Harris,
2001; Basil y Weber, 2006; Comisión Europea,
2011). En esta misma línea, otros autores desta-
can el deber de las empresas a actuar de manera
beneficiosa para la sociedad, maximizando su
impacto positivo en la sociedad (Frederick,
1983; Andrews, 1987; Kok, van der Wiele, Mc-
Kenna y Brown, 2001; Basil y Weber, 2006; Co-
misión Europea, 2011).
Por consiguiente, se puede remarcar que la
RSC va más allá de la propia acción social que
implementen las empresas o la filantropía de sus
dirigentes. La RSC no es únicamente financiar la
construcción de un pozo en una remota aldea de
un país subdesarrollado, plantar árboles en la
selva amazónica o patrocinar actos deportivos y/o
culturales para de este modo, acallar las voces
que acusan a las organizaciones por no respetar
los derechos humanos o por contribuir al dete-
rioro del medioambiente. La RSC debe ser la
consecuencia de un compromiso adoptado con
todos sus grupos de interés en materia económi-
ca, social y medioambiental, con el objetivo de
responsabilizarse de las consecuencias e impac-
tos que derivan de sus acciones y maximizar la
creación de valor compartido para todo el con-
junto de stakeholders. La RSC no se queda en la
superficie de las organizaciones, si no que se si-
túa en lo más profundo de éstas, trabajando
siempre de acorde con la visión, misión, valores
y proyecto empresarial de la organización.
A la hora de teorizar sobre las dimensiones
del concepto de RSC, también existen diferentes
propuestas. Una de las primeras concepciones es
la formulada por Carroll (1979), quien define la
RSC como un concepto multidimensional que
incluye aspectos económicos, legales, éticos y
filantrópicos. Aunque la perspectiva más actual
para trabajar las dimensiones del concepto de
RSC, es la de los diferentes grupos de interés.
Desde esta perspectiva, Clarkson (1995), consi-
dera que se debe hablar de «preocupaciones de
los grupos de interés» en lugar de «preocupacio-
nes legales». En esta misma línea, Decker (2004)
distingue cuatro dimensiones de la RSC: la so-
ciedad, el mercado (clientes, proveedores y com-
petidores), el entorno de trabajo (los empleados)
y el medioambiente.
2.2. Comunicación de la RSC
En los últimos años, hemos vivido un aumento
de la comunicación de RSC que realizan las em-
presas, y es que, parece que está habiendo un
creciente interés de la RSC desde las áreas de
marketing y comunicación, convirtiendo, tal y
como menciona Podnar (2008) la comunicación
de la RSC en algo importante y relevante para la
compañía.
aDResear_11.indb 29 16/01/15 14:05
aDResearch ESIC
30
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
Diferentes estudios llevados a cabo en los úl-
timos años muestran el auge que está viviendo la
comunicación de la RSC por parte de las corpo-
raciones.
El primer ejemplo lo encontramos en Mögele
y Tropp (2010), quienes realizan un estudio lon-
gitudinal en Alemania, analizando los anuncios
de RSC publicados en tres revistas alemanas du-
rante los años 2002 a 2007. Los resultados del
estudio han demostrado un aumento de la publi-
cidad dedicada a las acciones de RSC por parte
de las empresas.
Un segundo ejemplo es el estudio de Arvidsson
(2010), donde también se muestra la creciente
importancia otorgada por parte de las compa-
ñías a comunicar sus acciones de RSC. En este
caso, se realizaron entrevistas en profundidad y
cuestionarios a directivos de 27 de las 30 empre-
sas que formaban el OMX Stockholm 30. Los
resultados de la investigación, concluyeron la
existencia de una tendencia creciente en focali-
zar la RSC desde la comunicación corporativa.
De hecho, consideran la RSC como uno de los
ítems no relacionados con información financie-
ra más importantes a comunicar. El argumento
es que los escándalos mediáticos han aumentado
el interés de las empresas por incrementar las
políticas estratégicas de RSC, y por consiguiente,
ha habido un aumento de la información sobre
RSC en la comunicación corporativa de las em-
presas, la cual empezó siendo reactiva a los escán-
dalos corporativos. No obstante, el estudio mues-
tra que la tendencia ha cambiado para pasar a ser
proactiva, centralizada en prevenir la legitimidad
de la empresa.
Por su parte, Podnar (2008) explica que Basil
y Erlandson llevaron a cabo una investigación
similar en Canadá, realizando un estudio longi-
tud, de 2003 a 2006, en el que analizaron la apa-
rición de información sobre RSC en las webs
corporativas de 159 empresas canadienses. Los
resultados revelaron que únicamente el 27% de
las empresas incluía información de RSC en sus
webs corporativas en el año 2003, frente a un
67% en 2006, lo que demuestra el creciente au-
mento de la comunicación de la RSC a través de
las webs corporativas. El estudio añade que las
empresas más exitosas tienen una mayor infor-
mación de RSC en sus webs.
En España, nos encontramos ante la misma
situación. Cappriotti y Moreno (2007) presenta-
ron un análisis de la información sobre las accio-
nes de RSC que aparecían en las webs de las
empresas que formaban parte del IBEX35, de-
mostrando la importancia que otorgan las com-
pañías a comunicar su RSC a través de sus webs
corporativas, ya que el 100% de las empresas
analizadas difundían sus acciones de RSC a tra-
vés de sus propias webs, lo cual muestra la im-
portancia actual otorgada a utilizar las páginas
web como canal para comunicar sus acciones de
RSC. De hecho, según un estudio realizado por
MediaResponsables y Dircom (2010), la herra-
mienta que, los profesionales del sector de la
comunicación y la RSC en España, consideran
más útil para comunicar sus actividades de RSC
son las webs y portales corporativos, mientras
que la publicidad y el marketing directo son los
peores evaluados.
En cuanto al contenido de las comunicacio-
nes, destaca el estudio llevado a cabo por Illia,
Rodríguez, González y Romenti (2010), en el
que analizan la comunicación de RSC que reali-
zan 250 empresas europeas, siendo la muestra
de 42 empresas por país (España, Italia, Francia,
Dinamarca, Suecia y Reino Unido). Para ello,
analizan el contenido de la información sobre
RSC que las empresas comunican a través de: las
aDResear_11.indb 30 16/01/15 14:05
31
La RSC en las empresas y su relación con los públicos de interés: los casos de Unilever y Nestlé · págs. 26 a 39
webs corporativas, los informes sociales, la pu-
blicidad social, los blogs corporativos y la pre-
sencia en web 2.0. Los resultados expuestos en
la tabla 1, indican que existe un compromiso
generalizado para comunicar la RSC de los pro-
cesos centrales del negocio, ya que las empresas
consideran que los stakeholders conocen el im-
pacto social y medioambiental de sus activida-
des. Por el contrario, las compañías se muestran
más cautelosas a la hora de publicar actividades
no conectadas con su negocio, como las activi-
dades caritativas (Illia, Rodríguez, González y
Romenti, 2010).
De las investigaciones descritas anteriormen-
te se puede extraer que, se puede diferenciar en-
tre aquellas organizaciones que realizan una co-
municación reactiva como respuesta a la presión
pública; y aquellas que realizan una comunica-
ción proactiva para conseguir o mantener su le-
gitimidad en la sociedad. En los últimos años, la
tendencia es realizar una comunicación proacti-
va de la RSC. Para ello, las empresas utilizan di-
ferentes herramientas, entre las que destacan las
webs y portales corporativos, consideradas por
los profesionales del sector de la comunicación y
la RSC en España, como una de las herramientas
más efectivas para comunicar las actividades de
RSC. Por otra parte, existen diferentes conteni-
dos en la información de RSC que comunican
las organizaciones, aunque parece que los conte-
Tabla 1 · Contenido información RSC en webs
Contenido Porcentaje de empresas que lo comunican
Informaciones que involucran a la
comunidad
E
l 65% describe sus proyectos de colaboración con comunidades locales,
el 47% las políticas para jóvenes graduados y el 66% acciones de patrocinio,
donaciones, fundaciones y eventos.
I
nformaciones sobre temas que afectan
al mercado
E
l 66% incluye información sobre I+D de productos sociales, el 65% en seguridad
en producción y distribución, el 70% en atención al cliente y el 66% en estándares
de calidad de producción.
I
nformaciones sobre temas éticos
y de gobernanza
E
l 65% informa sobre su conducta ética, mientras que sólo el 37% informa sobre
cuestiones de comercio justo.
Informaciones sobre temas que afectan
al desarrollo de la economía local
E
l 31% informa sobre proyectos para mejorar el desarrollo económico, el 51%
proyectos para la educación y el 39% proyectos para crear puestos de trabajo
Informaciones sobre asuntos de
medioambiente
E
l 77% informa sobre su contribución al desarrollo sostenible, el 69% sobre temas
de contaminación y el 64% trata de sensibilizar a la gente sobre cuestiones
medioambientales.
I
nformaciones sobre el clima laboral
El 50% facilita información sobre los benecios y salarios de sus empleados, el 69%
sobre de formación y desarrollo de carrera, el 65% sobre igualdad de oportunidades
y el 69% sobre condiciones del lugar de trabajo.
I
nformaciones sobre derechos humanos
Rara vez comparten públicamente información sobre derechos humanos.
Sólo el 43% comunica el rechazo al trabajo infantil
Fuente: Elaboración propia a partir de Illia, Rodríguez, González y Romenti, (2010).
aDResear_11.indb 31 16/01/15 14:05
aDResearch ESIC
32
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
nidos más comunes son aquellos relacionados
con los procesos centrales de la propia organiza-
ción.
3. Metodología
Se ha planteado una investigación basada en el
método del estudio de caso. Este método de in-
vestigación es muy apropiado cuando el objetivo
es comprender y explicar un fenómeno utilizan-
do las fuentes de información que se requieran.
En esta investigación no pretendemos buscar
una representación estadística. Nuestra aspira-
ción es alcanzar una generalización analítica en
la medida en que como explica Coller (2005, p.
68) «el caso es pertinente teóricamente (es decir,
relevante), se puede relacionar las conclusiones
del estudio con una teoría o conjunto de ellas
(…)». Estas conclusiones no se refieren a una
población o universo, sino a unas teorías previas.
Los casos seleccionados han sido Nestlé Espa-
ña y Unilever España, dos empresas relevantes
que operan en el sector de la alimentación, con
una amplia gama de productos que se comercia-
lizan en este país. Las dos empresas cuentan con
premios y reconocimientos de sostenibilidad. En
2013, Nestlé lideró el índice Dow Jones Sustain-
ability del sector de la alimentación y consiguió
máxima puntuación en el CDP Climate Disclosure
Leadership Index y en el CDP Climate Performance
Leadership Index (Nestlé, 2014). En el mismo
año, Unilever fue nombrada líder por el CDP’s
Forests Program, lideró el Tomorrow Value’s Rating
sobre prácticas de sostenibilidad corporativa en
el sector de la alimentación y bebidas, también
ganó el premio the Best Sustainability and Stake-
holder Disclosure FTSE 100, y recibió la Gold Medal
for International Corporate Achievement in Sustain-
able Development por el World Environment Center
(Unilever, 2014). Además, ambas compañías es-
tán presentes en publicaciones españolas especia-
lizadas en RSC como buenos ejemplos de gestión
y comunicación de RSC. A modo de ejemplo, se
puede citar la presencia de las organizaciones en
el anuario 2013 de Corresponsables que edita
Mediarresponsable, en la publicación online Com-
promiso RSE y en la publicación de Mediarespon-
sables y DIRCOM titulada La aplicación de las
herramientas de Comunicación a la RSE.
Para llevar a cabo el estudio de estos dos ca-
sos, se ha realizado un análisis de contenido de
las comunicaciones de RSC que divulgan a tra-
vés de sus webs corporativas. Concretamente, se
ha seleccionado la información de RSC que, a
fecha de 28 de noviembre de 2013, presentan
Unilever España y Nestlé España en sus webs
corporativas. En el caso de Unilever sólo se ha
tenido en cuenta la información vinculante al
sector de la alimentación, no se ha valorado la
información relativa al sector de la higiene per-
sonal y limpieza del hogar. Se ha practicado este
tipo de análisis, ya que, tal y como define Kerlin-
ger (1973), el análisis de contenido es un méto-
do de estudio y análisis de comunicación de for-
ma sistemática, objetiva y cuantitativa, con la
finalidad de medir determinadas variables. En
nuestro caso, las variables que se han medido
son la presencia y el contenido de información
de acciones de RSC relacionadas con los princi-
pales stakeholders de la organización. Los princi-
pales stakeholders detectados, se han dividido a
su vez en diferentes categorías según la temática
de las acciones. Estas categorías han sido elabo-
radas a partir de los resultados obtenidos duran-
te la investigación, ya que se disponía de escasa
información documental que permitiera elabo-
rar alguna categorización temática previa a la
propia investigación.
aDResear_11.indb 32 16/01/15 14:05
33
La RSC en las empresas y su relación con los públicos de interés: los casos de Unilever y Nestlé · págs. 26 a 39
4. Resultados
En referencia a la Q1, tal y como se puede obser-
var en la tabla 2, en la comunicación de la RSC
que realizan Unilever y Nestlé España a través de
sus webs corporativas, los principales stakehol-
ders que se han podido identificar son: los clien-
tes, los proveedores, los empleados y la sociedad
en general.
En relación a la temática de las acciones de
RSC para cada uno de estos stakeholders (Q2), se
puede comentar, que las acciones de RSC dirigi-
das a los clientes tratan sobre productos saluda-
bles y nutritivos; las acciones de RSC dirigidas a
los proveedores tratan sobre el desarrollo rural
de las zonas de cultivo, normalmente situadas en
países en desarrollo, de los cuales las empresas
obtienen sus materias primas; las acciones de
RSC dirigidas a los empleados, pueden dividirse
en tres grandes categorías: las condiciones labo-
rales en la empresa, la no discriminación o igual-
dad de oportunidades entre los miembros de sus
plantillas, y la sensibilización de los hábitos de
alimentación de sus plantillas; en cuanto a la so-
ciedad en general, la información que ofrecen, se
puede dividir en acciones sociales dedicadas a la
donación de alimentos, acciones sociales dedica-
das a la educación alimentaria, acciones sociales
dedicadas a la erradicación de la pobreza y en
información medioambiental.
Con el objetivo de profundizar más en el
contenido de la información expuesta para cada
uno de los grupos de interés, las diferentes te-
máticas se han dividido en sub-temáticas. En la
tabla 2, se muestra el conjunto de temáticas y
sub-temáticas obtenidas a partir del análisis de
contenido.
Como se puede observar en la tabla, respecto
a la información de RSC sobre los clientes, am-
bas empresas tratan sobre nutrición, presentan-
do las enfermedades derivadas de una incorrecta
alimentación y los beneficios sobre la salud que
conlleva una alimentación variada y equilibrada,
cosa que se puede conseguir, según ellas, si se
consumen sus productos, los cuales aportan
unas cantidades adecuadas de nutrientes. Tam-
bién citan sus etiquetados nutricionales, cuya
finalidad es ayudar al consumidor a llevar una
dieta nutricionalmente equilibrada. Únicamente
Unilever, realiza una pequeña mención sobre las
acciones de motivación para que los clientes eli-
jan productos sostenibles.
En lo relativo a la información que ofrecen
sobre proveedores, en ambos casos hacen refe-
rencia al desarrollo rural de las zonas de cultivo
de las cuales obtienen sus materias primas como
el cacao, el té o el café. A excepción de las explo-
taciones lecheras de Nestlé y las granjas de galli-
nas de Unilever, el contenido de este apartado se
centra en las acciones de apoyo y formación que
las dos empresas llevan a cabo con el objetivo de
fomentar una agricultura sostenible y el desarro-
llo de las comunidades, aportando beneficios
ambientales, sociales y económicos que conlle-
van a un futuro mejor. Ambas empresas hacen
especial hincapié en el rol de las mujeres agricul-
toras de estas comunidades y en cómo son ayu-
dadas desde Nestlé y Unilever. En este apartado
también se menciona el origen del aceite de pal-
ma utilizado por ambas compañías.
La información sobre los trabajadores, se cen-
tra en las condiciones laborales de la plantilla,
concretamente en aspectos relacionados con el
desarrollo profesional dentro de la empresa; los
planes de formación para los empleados, inclu-
yendo técnicas como el coaching y el mentoring;
la conciliación de la vida laboral y familiar a través
de horarios flexibles; y la seguridad laboral, ofre-
ciendo lugares de trabajo seguros y saludables;
aDResear_11.indb 33 16/01/15 14:05
aDResearch ESIC
34
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
Tabla 2 · Grupos de interés y temáticas
Públicos Temáticas Sub-temáticas - NESTLÉ Sub-temáticas - UNILEVER
Clientes
Productos
saludables y
nutritivos
T
ipos de nutrientes Tipos de nutrientes
Cantidades adecuadas de nutrientes Cantidades adecuadas de nutrientes
Enfermedades derivadas de una
inadecuada alimentación
Enf
ermedades derivadas de una
inadecuada alimentación
Salud Salud
Alimentación equilibrada/saludable Alimentación equilibrada/saludable
Etiquetado nutricional Etiquetado nutricional
Adición de nutrientes beneciosos
para la salud
A
dición de nutrientes beneciosos
para la salud
Profesionales de la nutrición
Fundamentos de nutrición
Motivar a los clientes a elegir marcas
sostenibles
P
roveedores Desarrollo rural
Agricultura y ganadería Agricultura y ganadería
Agricultura sostenible Agricultura sostenible
Formación de agricultores Formación de agricultores
Apoyo a los agricultores Apoyo a los agricultores
Derechos humanos y laborales Derechos humanos y laborales
Tipos de materias Tipos de materias
Las mujeres agricultoras en los países en
desarrollo
Las mujeres agricultoras en los países
en desarrollo
F
uturo Futuro
Mejora de la calidad de vida de los agricultores
Desarrollo de la comunidad
Pesticidas
Trabajadores
Condiciones
laborales
D
esarrollo profesional Desarrollo profesional
Formación Formación
Conciliación vida laboral-personal Conciliación vida laboral-personal
Seguridad y salud laboral Seguridad y salud laboral
Bienestar de los trabajadores Bienestar de los trabajadores
Igualdad de
oportunidades
Igualdad de géner
o Igualdad de género
Discapacitados Discapacitados
Diversidad cultural
Sensibilización de
los hábitos de
alimentación
S
ensibilización de los hábitos de aliment-
ación de los trabajadores
S
ensibilización de los hábitos de alimentación
de los trabajadores
Sensibilización
sobre sostenibilidad
F
omento del concepto de sostenibilidad
entre los trabajadores
(Continúa en página siguiente)
aDResear_11.indb 34 16/01/15 14:05
35
La RSC en las empresas y su relación con los públicos de interés: los casos de Unilever y Nestlé · págs. 26 a 39
a los que Nestlé añade revisiones médicas. Todo
ello con el objetivo de conseguir el bienestar de
los empleados. También informan sobre la igual-
dad de oportunidades, a través de políticas no
discriminatorias por razones de sexo, etnia o dis-
capacidad. También ofrecen información sobre
la sensibilización de sus trabajadores hacia unos
hábitos de vida saludables. En el caso de Unile-
ver, este apartado se amplía con información so-
bre el fomento del concepto de sostenibilidad
entre la plantilla.
El último bloque, recoge la información sobre
las acciones de RSC dirigidas a la sociedad en
Públicos Temáticas Sub-temáticas - NESTLÉ Sub-temáticas - UNILEVER
Sociedad
Acción social (asis-
tencia alimentaria)
D
écit nutricional - hambre Décit nutricional - hambre
Ayuda contra el hambre Ayuda contra el hambre
Correcta alimentación Correcta alimentación
Colaboración con ONG’s Colaboración con ONG’s
Acción social (pro
-
gramas educativos
de nutr
ición)
Obesidad infantil
Educación nutricional
Expertos en nutrición
Acción social (Er
-
radicación de la
pobr
eza)
Proyectos para personas que viven en la
pobreza
Sensibilización de la población
Trabajo con responsables políticos
Colaboración con ONG’s
Medioambiente
Consumo de agua Consumo de agua
Emisiones de gases Emisiones de gases
Consumo de energía Consumo de energía
Energías renovables Energías renovables
Reciclaje Reciclaje
Reducción del material de los envases Reducción del material de los envases
Medioambiente Medioambiente
Sostenibilidad Sostenibilidad
Recursos naturales
Reducción de trayectos de transporte
Reducción de los residuos
Fuente: Elaboración propia
general. En este caso, se pueden diferenciar cla-
ramente dos tipos de informaciones, por un lado
la información sobre acciones medioambienta-
les, y por otro las acciones dirigidas a colectivos
desfavorecidos de la sociedad, lo que se ha deno-
minado Acción social.
En cuanto a la información sobre medioam-
biente, ambas empresas comunican la reducción
del consumo de agua en sus procesos de pro-
ducción (y agricultura en el caso de Unilever),
incluyendo información sobre el tratamiento de
aguas residuales a través de depuradoras. También
aDResear_11.indb 35 16/01/15 14:05
aDResearch ESIC
36
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
mencionan las reducciones de gases de CO2, la
reducción del consumo de energía, el uso de de-
terminadas fuentes sostenibles, y el reciclaje y la
reutilización de sus residuos, la reducción del
material de los envases, así como la reducción de
los trayectos de transporte y la reducción de los
residuos en fábrica, oficina y post-consumo por
parte de Unilever. Para comunicar todas estas
acciones, ambas compañías utilizan repetida-
mente palabras relacionadas con el medioam-
biente, los recursos naturales, la sostenibilidad y
el futuro.
En lo referente a la información sobre acción
social, únicamente Nestlé menciona sus progr mas
educativos de nutrición; y Unilever sus programas
para erradicar la pobreza. En ambos casos, la te-
mática en esta sección, se centra en la asistencia
alimentaria a través de colaboraciones con entida-
des sin ánimo de lucro donando alimentos o dine-
ro para ayudar a combatir el hambre y la malnutri-
ción entre la gente más necesitada.
5. Conclusiones
A través de esta investigación se ha conseguido
avanzar en el conocimiento e identificación de
los principales stakeholders para las empresas del
sector de la alimentación en España en sus co-
municaciones sobre RSC. Gracias a la presente
investigación, sabemos que, en la comunicación
de la RSC que realizan las dos empresas analiza-
das, los principales stakeholders son los clientes,
los proveedores, los trabajadores y la sociedad
en general.
Además de esta clasificación, a partir del aná-
lisis de contenido, conocemos la temática de las
acciones de RSC implementadas para cada uno
de sus stakeholders, así sabemos que, cuando co-
munican sus acciones de RSC dirigidas a:
• Clientes, se centran en productos saluda-
bles y nutritivos, hablando de los benefi-
cios sobre la salud que conlleva una dieta
equilibrada, lo cual, se puede conseguir
consumiendo sus productos.
• Empleados, se centran, por una parte, en
temas relacionados con las condiciones de
la plantilla, como el desarrollo profesional,
la formación para empleados, la concilia-
ción de la vida laboral y familiar y la segu-
ridad laboral; y por otra parte, en la igual-
dad de oportunidades, a través de políticas
no discriminatorias por razones de sexo,
etnia o discapacidad.
• Proveedores, se centran en el desarrollo
rural de las regiones donde se cultivan las
materias primas que utilizan. Concreta-
mente, describen las acciones de apoyo y
formación que llevan a cabo con el objeti-
vo de fomentar una agricultura sostenible
y el desarrollo de las comunidades, apor-
tando beneficios ambientales, sociales y
económicos que conllevan a un futuro me-
jor de la comunidad. También se destaca el
papel de la mujer agricultora en estas co-
munidades.
• Sociedad en general, este stakeholder se
puede dividir en dos bloques claramente
diferenciados:
•Medioambiente, se centran en la re-
ducción del impacto de sus activida-
des en el medioambiente, concreta-
mente mencionan: la reducción del
consumo de agua en sus actividades,
las reducciones de gases de CO2, la
reducción del consumo de energía, el
uso de determinadas fuentes sosteni-
bles, y el reciclaje y la reutilización de
aDResear_11.indb 36 16/01/15 14:05
37
La RSC en las empresas y su relación con los públicos de interés: los casos de Unilever y Nestlé · págs. 26 a 39
sus residuos. Siempre utilizando pala-
bras relacionadas con el medioam-
biente, los recursos naturales, la soste-
nibilidad y el futuro.
•Acción social, se centran en la asis-
tencia alimentaria que realizan a través
de colaboraciones con entidades sin
ánimo de lucro donando alimentos o
dinero para ayudar a combatir el ham-
bre y la malnutrición entre la gente
más necesitada.
Estos resultados, permiten dar un paso más
en la identificación de los diferentes stakeholders
que son considerados relevantes a la hora de
abordar las comunicaciones de las acciones de
RSC que realizan las empresas y más concreta-
mente en el conocimiento de la propia naturaleza
de las acciones llevadas a cabo con cada uno de
los stakeholders.
La importancia de esta investigación, recor-
demos, recae en la buena reputación para la or-
ganización que el comportamiento ético de ésta
provoca, ya que la hace merecedora de confianza
por parte de sus grupos de interés. Las aporta-
ciones de esta investigación suponen un paso
más en el conocimiento sobre la comunicación
de este valor intangible.
Bibliografía
Andrews, K.R. (1987). The concept of corporate strategy. (3rd
ed.). Homewood, IL: H. Dow Jones – Irwin.
Arvidsson, S. (2010). Communication of Corporate Social
Responsibility: A study of the Views of management Teams
in Large Companies. Journal of Business Ethics, 96, 339–354.
Basil, D.Z. y Weber, D. (2006). Values motivation and con-
cern for appearances: The effect of personality traits on res-
ponses to corporate social responsibility. International Journal
of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 11(1), 61–72.
Capriotti, P. y Moreno, A. (2007). Communicating corporate
responsibility through corporate web sites in Spain. Corpora-
te Communications: An International Journal, 12(3), 221–237.
Carroll, A.B. (1979). A three-dimensional conceptual mo-
del of corporate performance. The Academy of Manage-
ment Review, 4(4), 497–505.
Castillo, A.M. (1986). La responsabilidad de la empresa en el
contexto social: Su articulación, gestión y control. Doctoral the-
sis. Universidad de Málaga.
Clarkson, M.B.E. (1995). A stakeholder framework for
analyzing and evaluating corporate social performance. The
Academy of Management Review, 20(1), 92–117.
Coller, X. (2005). Estudios de casos. Centro de investigacio-
nes Sociológicas: Madrid.
Comisión Europea. (2001). Libro Verde de la Comisión Euro-
pea para Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad
Social de las Empresas. Brussels.
Comisión Europea. (2011). Estrategia renovada de la UE
para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas.
Brussels.
Davis, K. (1960). Can business afford to ignore social res-
ponsibilities? California Management Review, 2,(3), 70–76.
De La Cuesta, M. y Valor, C. (2003). Responsabilidad social
de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España.
Boletín Económico De ICE, Información Comercial Española,
2755, 7–20.
Decker, O.S. (2004). Corporate social responsibility and
structural change in financial services. Managerial Auditing
Journal, 19(6), 712–728.
Frederick, W.C. (1960). The growing concern over business
responsibility. California Management Review, 2(4), 54–61.
aDResear_11.indb 37 16/01/15 14:05
aDResearch ESIC
38
Nº 11 Vol 11 · Primer semestre, enero-junio 2015  págs. 26 a 39
Frederick, W.C. (1983). Corporate social responsibility in
the eagan era and beyond. California Management Review,
25(3), 145–156.
Illia, L., Rodríguez, B., González, A. y Romenti, S. (2010).
La comunicación de la RSC entre las 250 principales em-
presas europeas. Cuadernos de Información, 27, 85–96.
Jones, T.M. (1980). Corporate social responsibility revisi-
ted, redefined. California Management Review, 22(3), 59–67.
Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research.
(3ªed.). New York: Holt, Rinehart y Winston.
Kok, P., Van Der Wiele, T., Mckenna, R. y Brown, A. (2001).
A corporate social responsibility audit within a quality mana-
gement framework. Journal of Business Ethics, 31(4), 285–297.
Maignan, I. y Ferrell, O.C. (2004). Corporate social respon-
sibility and marketing: An integrative framework. Journal of
the Academy of Marketing Science, 32(1), 3–19.
Mediaresponsables y Dircom. (2010). La aplicación de las
herramientas de Comunicación a la RSE. Barcelona.
Mögele, B. y Tropp, J. (2010). The emergence of CSR as an
advertising topic: A longitudinal study of German CSR ad-
vertisements. Journal of Marketing Communications, 16(3),
163–181.
Mohr, L.A., Webb, D.J. y Harris, K.E. (2001). Do consu-
mers expect companies to be socially responsible? The im-
pact of corporate social responsibility on buying behavior.
The Journal of Consumer Affairs, 35(1), 45–72.
Nestlé (2014, 4 de enero). Nestlé tops leading sustainability
índices. Disponible en:
http://www.nestle.com/media/newsandfeatures/nestle-tops-
leading-sustainability-indices
Panwar, R., Rinne, T., Hansen, E. y Juslin, H. (2006). Cor-
porate responsibility: Balancing economic, environmental,
and social issues in the forest products industry. Forest Pro-
ducts Journal, 56(2), 4–12.
Podnar, K. (2008). Communicating Corporate Social Respon-
sibility. Journal of Marketing Communications, 14(2), 75–81.
Smith, N.C. (2003). Corporate social responsibility: Whether
or how?. California Management Review, 45(4), 52–76.
Unilever (2014, 4 de enero). Awards and recognition. Dispo-
nible en:
http://www.unilever.com/sustainable-living/ourapproach/
awards/
Van Marrewijk, M. (2003). Concepts and definitions of CSR
and corporate sustainability: Between agency and commu-
nion. Journal of Business Ethics, 44(2/3), 95–105.
Waldman, D.A., De Luque, M.S., Washburn, N. y House,
R.J. (2006). Cultural and leadership predictors of corporate
social responsibility values of top management: A GLOBE
study of 15 countries. Journal of International Business Stu-
dies, 37(6), 823–837.
Watson, M. y Mackay, J. (2003). Auditing for the environ-
ment. Managerial Auditing Journal, 18(8), 625–630.
aDResear_11.indb 38 16/01/15 14:05
aDResear_11.indb 39 16/01/15 14:05