
aDResearch ESIC
12
Nº 7 Vol 7 · Primer semestre, enero-junio 2013 págs. 8 a 19
levante, deseable, competitiva, fiable y valiosa,
es necesario platearse un método que ayude a la
gestión de las percepciones, recuerdos y expec-
tativas. Precisamente para perfilar el marco ade-
cuado que lo permita, LinkedIn ha apostado por
el desarrollo de herramientas, que como en cual-
quier práctica de networking (Alastruey, 2011)
requieren dedicación y constancia para ser efec-
tivas en la mejora de posicionamiento, construc-
ción de un prestigio profesional y difusión de
habilidades y conocimientos.
En este sentido, LinkedIn ha creado el servi-
cio Brand You, poniendo a disposición de los
usuarios grupos de discusión para aportar ideas
y sugerencias que ayuden a gestionar el perfil
(http://linkd.in/BrandYouGroup). Es más, se faci-
lita un test que permite medir el valor de la marca
personal (http://www.brandyousurvey.com). En
función del resultado del test, el usuario es clasi-
ficado en cuatro posibles categorías, orientadas
a los valores de marcas globales como Visa, HP,
Levi’s, American Apparel, Muji o Diesel.
El posicionamiento de marca no es ajeno a la
interacción, por lo que una buena manera de es-
cenificar dichas relaciones es a través del servicio
InMaps, que permite al usuario analizar su red
de contactos aportando una foto dinámica de las
diferentes partes que la conforman y las relacio-
nes de esos contactos con el resto, así como la
importancia de los mismos en lo que a conexio-
nes se refiere, lo que se ha dado en llamar super-
conectores de red.
Estamos ante un sistema que posibilita que el
proceso sea cada vez más social, buscando un
acercamiento entre la oferta y la demanda. Preci-
samente para facilitarlo se ha diseñado la herra-
mienta LinkedIn Skills, que permite completar el
currículum con información valiosa, al tiempo
que facilita datos sobre las empresas exitentes en
la plataforma. Además ofrece una representación
gráfica de la evolucion de dichas empresas en el
mercado, posibilitando visualizar el posiciona-
miento de los profesionales más destacados en
una habilidad específica, indicando puesto, em-
presa y grupos relacionados con la habilidad.
LinkedIn se basa en estos mismos principios
a la hora de enfocar la publicidad de las ofertas
de trabajo, difundiendo éstas entre los usuarios
en función de sus contactos, con el fin de que les
puedan dar recomendaciones. Se establece así
un sistema basado en los principios del marke-
ting de influencia, fomentando relaciones que
puedan ayudar a generar visibilidad y cuyo im-
pacto depende de la calidad de los contenidos,
confianza y fiabilidad de las fuentes, partiendo
de que cuanto más personal sea el contacto ma-
yor será dicho impacto y teniendo presente,
como señalan Gratton y Gratton (2012, p.37)
que la confianza implica convertirse entre otras
cosas en solucionador de problemas y guía. Por
ello es fundamental el papel a desempeñar por
los Brand Advocates o prescriptores de marca, es
decir, aquellos usuarios que dan su opinión so-
bre empresas y productos, ayudando a tomar
decisiones al resto. Dichos prescriptores sin duda
contribuyen a formar los llamados grupos de
aspiración (Baena Graciá, 2011, p.137), es decir,
aquellos grupos y sectores de los que gustaría
formar parte a una gran mayoría.
3. Colaboración usuarios-empresas:
Benchmarking para el benecio
mutuo
Se estima que las compañías se gastan más de
30.000 millones de dólares únicamente en cam-
pañas de marketing business-to-business, repre-
sentando este tipo prácticas un tercio del nego-
cio de LinkedIn. Por ello, en las páginas de
aDResearch_9_LIBRO.indb 12 07/01/14 10:13