
aDResearch
128
Primer semestre, enero-junio 2010
Efectos de la promoción de ventas en el largo plazo en Marcas de Fabricante y Marcas de Distribución
para la idea de que la incertidumbre del consu-
midor sobre la calidad (o cualquier otro atributo
imperfectamente observable), el aprendizaje del
consumidor y el riego percibido juegan un im-
portante papel en la elección del consumidor de
MD y MF.
Otro de los objetivos de la investigación es
determinar la eficacia de los distintos tipos de
promoción. Siguiendo a Ailawadi, et al. (2001)
las MF y MD cuentan con diferentes motiva-
ciones de compra y son guiadas por distintos
factores psicográficos, hedonistas en las MF y
económicos en MD. Por tanto esperamos que la
técnica promocional seguida por una y otra mar-
ca va a tener distintos efectos en las ventas. Los
datos obtenidos a partir del estudio de regresión
nos permite validar esta hipótesis, constatando
además, que las promociones más significativas
a lo largo del periodo de estudio para cada una
de las marcas son display para Red Bull y MD; y
display-folleto para Burn.
Además hay que suponer que la utilización
conjunta de diferentes técnicas promocionales
puede alterar (reforzando o disminuyendo) los
efectos promocionales. En la línea de Lemon y
Nowlis (2002) las marcas de alto nivel (calidad-
precio) se benefician más que las marcas de
bajo nivel (calidad-precio) de las promociones
de precios, de los displays, o de los folletos pu-
blicitarios cuando estas herramientas promo-
cionales son utilizadas por ambas. Sin embargo,
esta ventaja desaparece cuando determinados
instrumentos de promoción se utilizan en com-
binación con otros.
Del análisis descriptivo y gráfico de los datos
durante el periodo 2001-2007 se deduce que
Red Bull lidera las ventas de bebidas energéti-
cas en el canal híper y súper hasta el año 2004,
pasando a ocupar este puesto la MD a partir del
2005, y esto a pesar de haber realizado una me-
nor actividad promocional que el resto de MF.
Por otra parte, debido al complejo escenario,
la entrada en el mercado nacional de marcas en
esta categoría es muy difícil, habida cuenta de la
existencia de primeras marcas (Red Bull y Burn)
muy consolidadas en los canales de estudio y
con un fuerte peso en las preferencias de los
consumidores, lo que obstaculiza la entrada de
nuevos competidores.
El esfuerzo promocional va a apoyar el in-
cremento de ventas, pero no de manera signi-
ficativa.
A esto hay que sumar el papel importante
de las MD que satisfacen las necesidades de los
consumidores más preocupados por el precio,
especialmente significativo en períodos de crisis,
(Raju, et al., 1995).
Aunque el estudio realizado se centra en los
canales híper y súper es el canal hostelería el que
acapara el porcentaje mayor (60%) de las ventas
de este tipo de productos en España, por tanto
próximas líneas de investigación se pueden cen-
trar en el conocimiento de la evolución de la acti-
vidad promocional y comunicativa en este canal.
Bibliografía
ACNielsen (2008). Base de Datos de las categorías de bebidas
energéticas e isotónicas con datos escáner a nivel de tiendas:
Período 2001-2007.
Ailawadi, K.; Neslin, S. y Gedenk , K. (2001). Pursuing the
Value-Conscious Consumer: Store Brands Versus National
Brand Promotions. Journal of Marketing Research Vol. 65
(January 2001), pp. 71-89
Alba, J.; Hutchinson, W. y Lynch. J. (1991). Memory and
Decision Making. H.H. Kassarjian and T.S. Robertson (eds.),
New York: Prentice Hall, pp. 1-49.
Allenby, G. y Rossi P. (1991).Quality Perceptions and
Symmetric Switching Between Brands, Marketing Sciencie,
10, pp. 185-204.
Bearden, W; Lichtenstein, D. y Teel, J. (1984). Comparison
price, coupon, and brand effects on consumer reactions to
retail newspaper advertisements, Journal of Retailing, Vol.
60 No.2, pp. 11-36.
Beristain, J. (2002). Marcas de distribuidor: del labeling al
branding. Revista Distribución y Consumo, (Julio-Agosto),
pp. 35-45
Blattberg , R.; Briesch, R. y Fox, E. (1995). How
Promotion Work. Marketing Science, 14, N. 3, pp.
G122-G132.
Blattberg, R. y Neslin, S. (1990): Sales Promotion. Concepts,
Methods and Strategies. Englewood. Cliffs. NJ: Prentice Hall,
Inc.
Blattberg, R. y Wisniewski, K. (1989). Price-Induced
Patterns of Competition. Marketing Science, 8 (Fall), pp.
291-309.
Bronnenberg, B. y Wathieu, L. (1996). Asymmetric
Promotion Effects and Brand Positioning. Marketing
Science. Vol. 15 Nº 4.
Bucklin, R. y Lattin J. M. (1991). A Two-State Model of
Purchase Incidence and Brand Choice, Marketing Science,
(Winter), pp. 24-39.
Capps, O. (1989). Utilizing Scanner Data to Estimate Retail
Demand Funtions for Meat Products. American Agriculture
Economics Association, 71, 3, pp. 750-760.
Christen, M.; Gupta, S.; Porter, J.; Staeling, R. y Wittink,
D. (1997). Using market-level data to understand promotion
effects in a nonlinear model, Journal of Marketing Resarch, 44
(August), pp. 322-334.
Churchill, G. (1991). Marketing Research Methodological
Foundations. 5ª Edición, Dryden Press, Orlando, FL.
Corstjens, M. y Lal R. (2000). Building Store Loyalty
Through Store Brands. Journal of Marketing Research 37,
(August), pp. 281-291.
Doyle, P.; Saunders, J. (1985). The Lead Effect of
Marketing Decisions, Journal of Marketing Research, Vol. 22,
N. febrero, pp. 54-65.
Erdem, T.; Zhao, Y. y Valenzuela, A. (2004). Performance
of Store Brands: A Cross-Country Analysis of Consumer
Store-Brand Preferences, Perceptions, and Risk. Journal of
Marketing Research, 41 (February), pp. 86-100.
Guadagni, P. y Little J. (1983). A Logit Model of Brand
Choice Calibrated on Scanner Data, Marketing Science, 2
(Summer), pp. 203-238.
Gupta, S. (1988). Impact of Sales Promotions on When,
What, and How Much to Buy, Journal of Marketing
Research, 25 (November), pp. 342-355.
Hansen, F.; Christensen, L. y Thomsen, R. (2003). The role
of retailers free-sheets in merchandising. Working Paper,
Copenhagen Business School.
Henderson, C. (1984). Sales Promotion Segmentation:
Refining the Deal-Proneness Construct, Working Paper, Amos
Tuck School of Business Administration, Dartmouth
College.
Hoch, S. y Barneji S. (1993) ¿When do private labels
succeded?. Sloan Management Review, nº 34, 4, pp. 57-67
Information Resources Inc. (1998). Marketing Fact Book
Annual Report. Chicago.
Inman, J. y Winer, R. (1998). Where the Rubber Meets the
Road: A Model of In-Store Consumer Decision Making,
Working Paper nº 98-122, Marketing Science Institute,
Cambridge.
Jedidi, K.; Mela, C. y Gupta, S. (1999). Managing
Advertising and Promotion for Long-Run Profitability.
Marketing Science, 18, 1.
Kamakura, W. y Kang, W. (2007): Chain-wide and
Store-Level Analysis for Cross-Category Management,
Journal of Retailing, 83, pp. 159-170.
Keller, K. (1993). Conceptualizing, Measuring, and
Managing Customer-Based Brand Equity, Journal of
Marketing, 57 (January), pp. 1–22.
Kumar, V. y Leone, R. (1988). Measuring the Effect of
Retail Store Promotions on Brand. Journal of Marketing
Research, 25 (May), pp. 178-185.
06-efectos-114-130.indd 128-129 6/1/10 23:10:37