
139
Mujeres, comunicación interna e implantación de programas de conciliación e igualdad en las empresas españolas · págs. 134 a 149
utilizado) y responsabilidad (equipo o persona
que impulsa el programa). El tercer bloque del
cuestionario (frenos e impulsores) lo forman seis
preguntas referidas a cultura de empresa, enten-
dida en este caso como hábitos horarios, criterios
en la promoción y sentido del compromiso. El
cuarto bloque propone una lista de problemas
con el fin de que el encuestado escoja los dos
más relevantes para su empresa. El quinto bloque
contiene preguntas descriptivas sobre el tamaño
de la empresa, el sector de actividad, el porcen-
taje de mujeres en la plantilla y el de trabajadores
temporales.
En las tablas adjuntas se resumen las respues-
tas a las distintas cuestiones usando los valores
medios, ya que ello permite una rápida lectura
y facilita las comparaciones. Las respuestas me-
dias en los distintos segmentos de la muestra se
han comparado usando pruebas de hipótesis
convencionales, t y ANOVA. En las pruebas de
hipótesis, p designa el nivel de significación.
En las tablas, la situación 0,01 < p < 0,05 se
indica con un asterisco (*), 0,001 < p < 0,01
con dos (**) y, finalmente, p < 0,001 con tres
(***). Las indicaciones sobre el nivel de signifi-
cación nos sirven de orientación, en el sentido
de que permiten identificar los resultados más
concluyentes.
Dado que los niveles de significación se usan
aquí solamente como referencia, puesto que no se
pretende extrapolar los resultados de este estudio
a ninguna «población», nos hemos contentado,
en las comparaciones de medias, con las prue-
bas mencionadas, a pesar de tratarse de variables
discretas y no darse condiciones de normalidad.
Por otra parte, dado el tamaño de muestra de este
estudio, las pruebas t y F son aproximadamente
válidas, en virtud del teorema central del límite.
En algunos casos hemos juzgado de interés
comparar la distribución completa de las respues-
tas, no solamente la media. En tales casos, he-
mos aplicado una prueba chi cuadrado o, cuando
las dos variables implicadas en el análisis eran
ordinales (como el porcentaje de mujeres y el
tamaño).
La correlación tau-b se usado para definir una
matriz de proximidad para el conjunto de cues-
tiones en el que se basa el análisis. A partir de
esta matriz, hemos obtenido una representación
gráfica por un algoritmo de escalado multidimen-
sional (concretamente, MDS métrico clásico).
Ese gráfico ilustra la agrupación de cuestiones.
Se puede encontrar información sobre los mé-
todos de escalado en cualquier texto de análisis
multivariante, por ejemplo en Hair et al. (1998).
Por último, para validar el modelo causal pro-
puesto, hemos ajustado un modelo de ecuacio-
nes estructurales, tomando los valores estimados
dados por el método de máxima verosimilitud
que se describe en la mayoría de textos sobre
ecuaciones estructurales (Kline,1998).
Todos los análisis se han realizado con Stata
10, menos el del modelo causal, para el que ha
usado Mplus 5.
4. Resultados
1
En este estudio pretendíamos usar los resultados
de la encuesta de cara a validar las hipótesis plan-
teadas sobre la implementación de las políticas
de conciliación e igualdad. Con tal fin, se han
utilizado los datos disponibles para el diseño de
un modelo estructural, como puede verse a con-
tinuación.
1 Los coecientes que vienen en el diagrama son estandarizados, y
sus valores estimados fueron calculados con Mplus. En términos esta-
dísticos, el modelo es altamente satisfactorio, con un estadístico chi
cuadrado 3,01 (df = 3, p = 0,391) e índices CFI = TLI = 1. La correlación
entre liderazgo y cultura es 0,47. El modelo se ensayó por separado en
empresas grandes y PYME, sin hallar diferencias dignas de mención.