Comunicación del
liderazgo y la
autoridad en redes
sociales.
El caso de lady Amelia
Windsor en Instagram
Leadership and Authority
Communication In Social
Networks.
The Case of Lady Amelia
Windsor in Instagram
aDResearch ESIC
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
El Habchi Mahir, Z. y Padilla Castillo, G. (2020)
Comunicación del liderazgo y la autoridad en
redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor
en Instagram
Revista Internacional de Investigación en Comunicación
aDResearch ESIC. Nº 23 Vol 23
Segundo semestre, julio-diciembre 2020 · Págs. 70 a 89
https://doi.org/10.7263/adresic-023-04
Zineb El Habchi Mahir
Graduada en Periodismo
Becaria de colaboración en la Facultad de Ciencias
de la Información (UCM)
zinebelh@ucm.es
Dra. Graciela Padilla Castillo
Coordinadora del Grado en Periodismo
y profesora en la Facultad de Ciencias de la
Información, Universidad Complutense de Madrid
gracielp@ucm.es
Objetivo del estudio: Demostrar que las redes sociales son una nueva fuente de liderazgo, de
poder y de autoridad, a través del estudio de la cuenta de Instagram de lady Amelia Windsor.
Diseño/metodología/enfoque: Estudio diacrónico, cuantitativo y cualitativo de un corpus de
271 publicaciones en Instagram, desde mayo de 2018 hasta mayo de 2020, donde lady Amelia
Windsor aparece sola sin otras personas.
Resultados: El 72,3 % de las publicaciones incluye, como mínimo, un producto o servicio pro-
mocionado. En ningún caso se explicita que sea una promoción. El 28,4 % de los patrocinios
son marcas de moda y el 28 % son marcas de moda de lujo. La media de «me gusta» por pu-
blicación es de 2.385 likes y 50 comentarios por post. Solo el 0,06 % de los seguidores deja un
comentario. Ella no ha respondido a ninguno.
Limitaciones/implicaciones: Aunque los inuencers tienen muchos seguidores, poseer una
alta cantidad de seguidores no siempre conlleva ser inuencer. Interactuar con los seguidores
ayuda a fortalecer el vínculo entre el inuencer, como líder, y su comunidad. La diferencia entre
un líder y lady Amelia Windsor es que el líder atrae por su personalidad carismática, mientras
que ella parece ser seguida como aspiración a vivir el estilo de vida que posee.
Originalidad/contribución: Algunas celebridades, famosas y con poder, tratan de encontrar
en Instagram la inuencia, el liderazgo y la autoridad que no tienen en la vida real, profesional
o familiar.
Purpose: Demonstrate that social networks are a new source of leadership, power and authority,
through the study of Lady Amelia Windsors Instagram account.
Design / Methodology / Approach: Diachronic, quantitative and qualitative study of a corpus
of 119 posts on Instagram, from May 2019 to May 2020.
Results: 84 % of posts include at least one promoted product or service. In no case is it explicit
that it is a promotion. 32 % of sponsorships are fashion brands and 21 % are luxury fashion
brands. The average number of likes per post is 2,385 and 38 comments per post. Only 0.046 %
of followers leave a comment. She has not responded to any comments.
Limitations / implications: Although inuencers have many followers, having a high number of
followers does not always entail being an inuencer. Interacting with followers helps strengthen
the bond between the inuencer, as a leader, and his/her community. The dierence between
a leader and Lady Amelia Windsor is that the leader attracts by his/her charismatic personality,
while she is followed as an aspiration to live the lifestyle that she has.
Originality / Contribution: Some celebrities, famous and powerful, try to nd on Instagram
the inuence, leadership and authority that they do not have in real life.
ABSTRACT
RESUMEN
JEL Classication:
M3, M31, M37
Key words:
Social networks,
Instagram,
leadership,
authority,
monarchy,
community
Clasicación JEL:
M3, M31, M37
Palabras clave:
Redes sociales,
Instagram,
liderazgo,
autoridad,
monarquía,
comunidad
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
aDResearch ESIC
72
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
1. Introducción y objetivos
1
Al empezar 2020, el 45 % de la población mundial
es usuaria de redes sociales (We are Social y Hoot-
suite, 2020). Este porcentaje supone un mercado
de 3,5 billones de personas. Al mismo tiempo, el
67 % de la población mundial tiene un dispositi-
vo móvil y el 57 %, equivalente a 4,3 billones de
personas, tiene acceso a Internet (We are Social y
Hootsuite, 2020). Es decir, el número de usuarios
de redes sociales todavía tiene mucho camino para
seguir ascendiendo y llegar a equiparar los datos
de usuarios de Internet-propietarios de dispositivo
móvil-usuario activo en redes sociales. De hecho,
entre 2018 y 2019, los usuarios de Internet en todo
el mundo ascendieron un 9,1 %; los usuarios de
redes sociales ascendieron un 9 %; y los usuarios de
redes sociales en dispositivos móviles ascendieron
más de un 10 % (We are Social y Hootsuite, 2020).
Por otro lado, los usuarios de Internet en 2019
pasaron el 48 % de su tiempo de navegación en
redes sociales y eligieron, en orden decreciente:
Facebook, con más de 2.111 millones de usua-
rios; YouTube, con más de 1.900 millones de
usuarios; Instagram, con más de 1.000 millones
de usuarios; y Twitter, con más de 325 millones
de usuarios (We are Social y Hootsuite, 2020). En
abril de 2012, Facebook adquirió Instagram por
1.000 millones de dólares y pasó a ser propiedad
de la empresa de Mark Zuckerberg (Cummings,
2016; Visa, Serés y Soto, 2018). Con esto, Face-
book e Instagram juntas se sitúan muy por delan-
te de su primera competidora directa, YouTube,
en número de usuarios.
1 Este artículo forma parte del Proyecto I+D Programa de excelencia,
Subprograma estatal de generación de conocimiento. Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad titulado Produsage cultural en
las redes sociales: industria, consumo popular y alfabetización audiovi-
sual de la juventud española con perspectiva de género. Referencia:
FEM2017-83302-C3-3-P. Duración: 01/07/2018-01/01/2022. Asimis-
mo, es fruto del trabajo de la primera rmante, como Becaria de Cola-
boración del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Esta investigación se centra en Instagram,
por ser la red favorita de los millennials, quienes
declaran que utilizan hasta 5 redes sociales a la
vez (Dalziell y Kim, 2015; Lane y Dal Cin, 2017;
IAB Spain, 2019; Kijek, Angowski y Skrzypek,
2020); y porque la mayoría de sus usuarios, el
66 %, tiene menos de 39 años, siendo un 54 %
mujeres y un 46 % hombres (Tiidenberg, 2017;
Rahbari, 2019; The Social Media Family, 2020;
Clary, Markham y Myers-Bowman, 2020).
Instagram es una red social sencilla, muy vi-
sual, que ofrece subir fotos y comentarlas; o pub-
licar vídeos de menos de un minuto de duración,
llamados Instagram Stories, que se borran a las
24 horas automáticamente. En 2018, lanzó
IGTV (Instagram TV), una herramienta de
vídeos verticales de hasta una hora de duración
con la que Mark Zuckerberg buscaba competir
directamente con YouTube (Barbieri, 2018).
Una parte importante de Instagram e IGTV es el
variado abanico de ltros gratuitos y sencillos de
usar, que ofrece para las fotografías y los vídeos.
Dan acabado y personalizado y profesional a
todas las imágenes (Borges-Rey, 2015; Choi y
Lewallen, 2017; Poulsen, 2018) y la simplicidad
de su uso se erige como una de las fórmulas de
éxito de la red social (Schmeichel, Kerr y Linder,
2017; Zulli, 2018; Djafarova y Tromenko,
2019).
Otra clave del éxito de Instagram reside en
el empleo de hashtags y etiquetas. En enero de
2011, antes de ser adquirida por Facebook y si-
guiendo la estela de Twitter, animó a sus usuarios
a describir sus fotografías. Desde mayo de 2013,
da la posibilidad de etiquetar personas, marcas y
lugares, y lanzar una misma publicación en las
dos redes sociales al mismo tiempo (Enli y Si-
monsen, 2017; Ye, Hashim, Baghirov y Murphy,
2017; Moreno, 2018; Smith, 2018; Budge, 2019).
En marzo de 2019, Instagram lazó Checkout. Den-
73
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
tro de su plataforma, permite comprar cualquier
producto que se vea en un post, sin salir de la
aplicación. Ha convertido Instagram en una gran
tienda virtual y según muchos autores, un nuevo
escaparate para compras de todo tipo de produc-
tos y servicios (Padilla y Oliver, 2018; Delafrooz,
Rahmati y Abdi, 2019; Perthuis y Findlay, 2019;
Caldeira, 2020).
En Instagram, los jóvenes se relacionan con
familiares, amigos, conocidos y desconocidos
(Seranelli, 2017; Choi y Lewallen, 2018; Smith,
2018; Song, Lee y Kim, 2019); se acercan a sus
marcas y adquieren sus productos favoritos
(Chen, 2018; Bonilla, Olmo y Andreu, 2019;
Correia y Moraes, 2019); se informan a través
de medios de comunicación, periodistas e insti-
tuciones (Borges-Rey, 2015; Larsson, 2018; Kim
y Kim, 2019; Romney y Johnson, 2020); com-
plementan su educación o formación (Gallegos,
2020; Kim, Kim, Hwang y Lee, 2020; Knoster
y Myers, 2020; Peters et al., 2020); siguen o
interactúan con las personas e inuencers que
les gustan (De Veirman, Cauberghe y Hudders,
2017; Evans, Phua, Lim y Jun, 2017; De Veir-
man y Hudders, 2020; Kay, Mulcahy y Parkin-
son, 2020) y maniestan sus ideas sociales o
políticas (Lego y Towner, 2017; Adi, Gerodimos
y Lilleker, 2018; Boling, 2019; Rodina y Dligach,
2019).
Esta investigación se centra en la unión de las
dos últimas actividades, que se dan en redes so-
ciales en unas circunstancias casi imposibles en la
vida real. Gracias a Instagram, un joven usuario
sigue la vida diaria de un miembro de la política
o de cualquier institución pública y es parte de
su intimidad, su agenda y sus manifestaciones
públicas. Se crea un nexo empático virtual tan
fuerte que hace innecesario el encuentro tú a tú
físico. Esta situación es más llamativa al hablar de
realezas europeas. Algunas jóvenes princesas del
continente son muy activas en redes sociales y
cuentan con miles de seguidores. En sus cuentas
personales parecen escapar del encorsetamiento
ocial de sus apariciones mediáticas, medidas y
calculadas por sus progenitores o sus gabinetes
de prensa y relaciones públicas.
En Reino Unido, el 9 de enero de 2018, la
actriz norteamericana Meghan Markle cerraba
sus cuentas de Instagram, Facebook y Twitter.
Así lo hacía público un comunicado de Kensing-
ton Palace. La entonces prometida del príncipe
Enrique de Inglaterra desaparecía de las redes
sociales para pasar a tener un perl bajo y pegado
a las apariciones ociales con su prometido y
actual marido. Los duques William, Kate, Harry
y Meghan, no publican en cuentas personales,
sino que sus fotografías son difundidas a tra-
vés de los perles ociales @kensingtonpalace
y @sussexroyal. Sin embargo, otros herederos
directos y herederos en líneas de sucesión más
altas que Enrique de Inglaterra sí tienen redes
sociales, con su propio nombre, sin seudónimos,
ni cuentas comunes.
La princesa Eugenia de York, hija del príncipe
Andrés y Sarah Ferguson, cuenta con un perl
personal en la red social (@princesseugennie).
lady Amelia Windsor, prima tercera de William y
Harry de Inglaterra, tiene publicados en su perl
(@amelwindsor, disponible en https://www.ins-
tagram.com/amelwindsor/?hl=es) posts patrocina-
dos por rmas como Bvlgari o Michael Kors. ¿Lo
publica como celebridad o como inuencer? ¿Qué
benecio obtiene de ello? ¿Es realmente Amelia
Windsor una inuencer? ¿Puede un miembro de
la realeza británica promocionar contenidos en
sus redes sociales? Con estos interrogantes de
partida, esta investigación se plantea como ob-
jetivo general investigar si las redes sociales son,
o no, una nueva fuente de liderazgo, de poder
y de autoridad, a través del estudio concreto y
aDResearch ESIC
74
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
pormenorizado de la cuenta de Instagram de lady
Amelia Windsor.
Este objetivo general contiene, además, los
siguientes objetivos secundarios: 1) investigar si
Instagram puede otorgar liderazgo y autoridad
a alguna celebridad que no los tiene en su vida
real, ya sea por motivos profesionales o familia-
res; 2) entender cómo se generan el liderazgo y
la credibilidad del inuencer en redes sociales;
3) analizar el caso de Amelia Windsor, para di-
lucidar si se puede ser inuencer sin liderazgo,
monárquico o real en este caso; y 4) examinar
cómo se alcanza un alto posicionamiento en Ins-
tagram o en caso contrario, las razones por las que
este posicionamiento no se alcanza. La hipótesis
principal es que Instagram es una herramienta
imprescindible para conseguir poder y autoridad,
o renovarlos, en una comunicación masiva pero
directa con la audiencia, sin la necesidad de tener
ese poder o esa autoridad en la vida real, familiar
o profesional.
2. Marco teórico y estado de la
cuestión
2.1. Los conceptos de auctoritas y potestas
Para denir los conceptos auctoritas y potestas
es imprescindible comprender antes el de «li-
derazgo». Es el proceso de persuasión por el
cual un individuo induce a un grupo a alcanzar
objetivos planteados por el líder o compartidos
por el líder y sus seguidores (Gardner, 1992 y
2011). Hellriegel, Slocum y Woodman (1998)
lo denen como el proceso mediante el que
una persona inuye sobre las demás para al-
canzar una meta. Según Bennis y Naus (1985),
es posible que haya más de 350 deniciones de
liderazgo. El liderazgo es un fenómeno versátil
y multiforme. Enlaza lo psicológico y lo social
con la subjetividad personal y la objetividad del
contexto. Los contextos económico, social o cul-
tural modican el perl del líder de un grupo.
Dentro del grupo, líder es quien tiene la capa-
cidad para inuir en la distribución de valores,
de expectativas y de decisiones estratégicas del
grupo. Es capaz de modicar el curso de los
acontecimientos. La personalidad del líder, los
recursos sociales y del grupo y las expectativas
del grupo intervienen en un proceso de interac-
ción entre el líder y el grupo.
No toda persona a la que se le concede au-
toridad es líder, pero sí todo líder tiene autori-
dad. Los politólogos distinguen entre auctoritas
(autoridad) y potestas (poder). Un líder gusta
y atrae porque dirige con ecacia y aporta es-
tabilidad y esperanza al grupo. Para Gardner
(1989), los líderes presentan catorce caracterís-
ticas comunes: vitalidad física y vigor; inteligen-
cia y decisión en la acción; voluntad de aceptar
responsabilidades; conocimiento de las tareas a
realizar; comprensión de las necesidades de los
seguidores; habilidad para tratar con la gente;
visión; capacidad de motivación; coraje, resolu-
ción y constancia; capacidad de administración;
capacidad de decisión y de establecimiento de
prioridades; seguridad en sí mismo; dominación
y asertividad; adaptabilidad y exibilidad. El
mismo autor también arma que «las capacida-
des requeridas dependen de la clase de liderazgo
que se va a ejercer, del contexto, del tipo de
seguidores, y demás» (Gardner, 1989, p. 75).
En la misma línea, Roche y Barnes (1997) ar-
man que el líder debe mostrar inconformismo;
Conger (1989) cree que el líder solo debe ser
carismático; Boyett y Boyett (1999) y Drucker
(2004) establecen que el único requisito para
tener liderazgo es poseer unos eles seguidores
de buena voluntad.
Stoppino (1992) arma que el concepto de
auctoritas es, en la actualidad, complejo por sus
estrechas relaciones con el concepto de «poder»
75
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
y por sus distintas reinterpretaciones históricas.
Auctoritas proviene de la antigua civilización ro-
mana. Se denía como la forma política median-
te la cual se amplica, extiende y perfecciona la
potestas respecto a la vida humana (Weil, 2007,
p. 259). El concepto de auctoritas está ligado al
de liderazgo, porque la auctoritas hace referencia
a la personalidad de un individuo, a su forma-
ción y al contexto en que vive y se desarrolla.
Su personalidad carismática y atrayente le otorga
una cierta autoridad moral en lo que hace, dice
y transmite.
Las armaciones de alguien que ostenta la au-
toridad están vacías de coacción. Son acatadas por
el respeto y la admiración a la personalidad de
quien las arma, que es convertido en líder. Sus
ideas, sus armaciones, sus propuestas, su visión
de la situación del grupo, en denitiva, su lide-
razgo, conducen al grupo a una mejor situación
(Navarro, 2019). La autoridad es una concesión
por parte del grupo a quien éste considera su
líder. Es un poder no vinculante pero socialmente
reconocido (Berbel y Rodríguez, 2016). Implica
libertad y motivación personal. Gracias a la auto-
ridad el líder tiene capacidad de inuencia sobre
los seguidores.
Para descubrir el origen del binomio aucto-
ritas-potestas hay que remontarse a la época an-
terior a la Ley de las XII Tablas. Si bien la idea
de autoridad aparece como algo que trasciende
al ser humano común o al ciudadano, la auto-
ridad es un factor de ordenación social previo
e incontestable del poder humano, establecido
por los hombres para la conducción de la co-
munidad y que es denido por el elemento de
la fuerza o la coacción (Casinos Mora, 1999).
Hace referencia a la idea de fuerza o coacción.
Las órdenes de un líder de potestas se acatan
porque de lo contrario, habrá consecuencias.
Mientras, las órdenes de un líder con auctoritas
se acatan sin absoluta imposición, desde la total
libertad. Potestas supone un conjunto de facul-
tades públicas que son otorgadas, desde fuera, a
una persona de acuerdo con unas formalidades
bien denidas. Se trata de un poder que no ema-
na de la condición personal del titular, sino que
está relacionada con la fuerza y la imposición
coercitiva (Dios, 2009, p. 2).
El hecho de tener poder no signica que la
sociedad vaya a aceptarlo voluntaria y libremente,
a menos que éste se administre por la fuerza (Ber-
bel y Rodríguez, 2016). Quien goza de autoridad
en stricto sensu es quien goza del reconocimiento
social de sus semejantes y está legitimado por su
conocimiento o por sus habilidades personales,
que le llevan a tener una vida ejemplar (El Espa-
ñol, 2016).
2.2. Los conceptos de celebridad e inuencer
El concepto de celebridad ha evolucionado rá-
pidamente en las últimas décadas. En los años
40 del siglo pasado, coincidiendo con la Segun-
da Guerra Mundial, Estados Unidos y Europa
el marketing y la publicidad se lanzaron a por
un público objetivo hasta entonces no explota-
do: la mujer. Hasta entonces, la mujer solo tenía
dos funciones en la persuasión publicitaria. O
bien era incluida como elemento pasivo, con el
n de atraer la atención de los hombres. O bien
anunciaba productos pensados exclusivamente
para ellas. En los años 50, se normalizó la prác-
tica de recurrir a celebridades como elemento
publicitario. Estos iconos pertenecían al mundo
del cine, de la música y de la ciencia. Además, se
convierte en una práctica habitual que una misma
celebridad publicite varios productos de distintas
marcas y rmas a la vez.
Desde los años 90 y hasta la actualidad, se ha
asentado una idea en el mundo de la persuasión:
existen múltiples personalidades y todas ellas
aDResearch ESIC
76
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
pueden ser percibidas como personaje popular
susceptible de ser referente para el público. De
hecho, muchos de los que hoy son celebridades
digitales —inuencers— deben su posición a las
redes sociales. Éstas les han otorgado el creci-
miento, la autoridad y el poder. En 1955, salió
a la luz Personal Inuence, obra de Elihu Katz y
Paul F. Lazarsfeld. En ella se hablaba, por primera
vez, de los líderes de opinión, como personas
capaces de ejercer inuencia entre los que les
rodean (Pérez y Luque, 2019 citando a Sádaba
y San Miguel, 2014). Posteriormente, Ed Keller
y Jon Berry usaron por primera vez el término
inuentials para referirse a los inuyentes, como
personas con interés subjetivo en determinados
ámbitos que quieren alimentar y posteriormente,
transmitir (Pérez y Luque, 2019 citando a Sádaba
y San Miguel, 2014, p. 63).
Por otro lado, McCracken (1986) denió la
transferencia de signicados de los inuencers,
muchos años antes de que estos existieran en las
redes sociales, a través de dos campos: la publi-
cidad y el diseño del producto en el mundo de
la moda. Subrayó que era un mundo altamente
complejo, con muchísimas opciones de lectura de
los productos por parte de la audiencia (McCrac-
ken, 1986). Concluyó que la publicidad transmi-
tía signicados desde el mundo culturalmente
constituido a los bienes de consumo; mientras
que el consumidor movía signicados desde el
bien de consumo a otro consumidor (McCracken,
1986). En el segundo caso estaban en el germen
y la razón de ser del inuencer.
Una de las primeras deniciones académicas
del inuencer en España es la del Diccionario LID
Marketing directo e interactivo (van Nispen et al.,
2012), que recalcaba la capacidad del inuencer
para captar nuevos clientes o delizar a los que ya
se poseen. Fernández, Hernández y Sanz (2018)
explicaron que el inuencer combina la gestión
de su marca personal con el rol de prescriptor; y
que cuando se concentra en temas políticos, suele
ser moderado y a veces, humorístico e irónico.
Sobre la prescripción es muy valiosa también la
investigación de Bergkvist, Hjalmarson y Mägi
(2016), ya que alegan que solo se consigue si se
dan tres factores: la experiencia de la celebridad,
la credibilidad de la unión entre la marca y el
inuencer, y la percepción positiva de las razones
del inuencer para recomendar esa marca.
Los inuencers se han hecho a sí mismos.
Desde el anonimato inicial abren un perl en
Instagram donde publican unos contenidos ori-
ginales que ellos mismos crean. Ese contenido es
admirado y valorado por múltiples seguidores,
que llegan a formar legiones de cientos de miles
o de millones de seguidores. Esta comunidad
de fans respeta, valora y sigue a su líder. Entre
el líder —inuencer— y sus seguidores existen
vínculos e intercambio recíproco de mensajes e
ideas. Esta comunidad le ha cedido, desde su
libertad, una autoridad a su líder, porque ven en
él una personalidad y un contenido admirable
por su parte.
El 46 % de los profesionales españoles ha con-
tratado los servicios en redes sociales de inuen-
cers, principalmente en Instagram. De estos, el 87
% está muy o bastante satisfecho con las acciones
de los inuencers (IAB Spain, 2019). Instagram
capta el 36 % de la inversión publicitaria en re-
des sociales, situándose como segunda red social.
La adelanta Facebook con el 56 % (IAB Spain,
2019). Los propios inuencers consumen promo-
ciones de otros inuencers. Según el I Estudio de
Inuencers de Moda, el 85,9 % de los inuencers
compra ropa tras vérsela a otro inuencer en las
redes sociales. El 81 % arma que compraría ropa
anunciada por otro inuencer bajo la etiqueta #ad.
Un 41 % de los inuencers asegura que compra di-
rectamente desde Instagram (Socialpubli, 2019).
77
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
3. Auctoritas y potestas en Instagram
Entre las primeras cuentas más seguidas del
mundo, en mayo de 2020, solo una tiene un
perl empresarial. Es la propia cuenta de Insta-
gram, @instagram, con 350 millones de segui-
dores. Las otras 9 primeras cuentas son perles
personales:
López y Catalina, 2013; Mamani et al., 2017). De-
trás de lo visual se esconde la estrategia: tratar de
alcanzar el mayor número de visiones por parte
del mayor número posible de usuarios (Rodrigues
y Dos Santos, 2018). Instagram ha demostrado
ser una de las redes sociales más pertinentes para
la explotación de la marca personal o para que
Tabla 1. Las 10 cuentas más seguidas de Instagram en mayo de 2020
Ranking Perl de Instagram Usuario Profesión Seguidores
1 @instagram Instagram Red social 350 millones
2 @cristiano Cristiano Ronaldo Futbolista 220 millones
3 @arianagrande Ariana Grande Cantante 187 millones
4 @therock The Rock Actor 184 millones
5 @selenagomez Selena Gómez Cantante 177 millones
6 @kyliejenner Kylie Jenner Empresaria 177 millones
7 @kimkardashian Kim Kardashian Empresaria 171 millones
8 @beyonce Beyoncé Cantante 146 millones
9 @neymarjr Neymar Jr. Futbolista 138 millones
10 @justinbieber Justin Bieber Cantante 136 millones
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Instagram
No es posible ser inuencer sin tener notorie-
dad en la red social. Existen varios medidores
de la inuencia de un perl de Instagram: a)
Frecuencia de publicación y cantidad de publica-
ciones; b) Uso de Instagram Stories y de IGTV; c)
Ratio de seguidores-seguidos. El primero siempre
debe ser mayor que el segundo; d) Analítica del
número de reproducciones de un vídeo, número
de comentarios, cantidad de impresiones genera-
das, número de clics en los enlaces publicados,
cantidad de interacciones, menciones recibidas.
A los usuarios de redes sociales les interesa
más una imagen o un vídeo que un texto (García,
los inuencers actúen como prescriptores de otras
marcas comerciales (Padilla y Oliver, 2018).
Los inuencers gozan de credibilidad entre
sus seguidores. La autoridad e inuencia que
ejercen sobre ellos los han convertido en va-
liosos embajadores de marcas comerciales que
desean penetrar en nuevos nichos de mercado.
Las marcas acuden al inuencer en función de: a)
evolución del número de seguidores; b) evolu-
ción del número de impresiones por publicación;
c) información sobre el perl del público: sexo,
edad, región…; d) promedio de horas que los se-
guidores pasan al día en Instagram y días en que
aDResearch ESIC
78
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
son más activos; e) retorno de las publicaciones
promocionadas en cuento a impresiones, alcance
y visitas al perl; y f) audiencia de las historias
y de IGTV, y si el usuario desliza el dedo para
descartar verlos.
Se pueden encontrar en Instagram distintos
tipos de inuencers: actores, deportistas, músicos
y cantantes, personajes de la televisión y quienes
han creado su propio estatus de inuencer ha-
ciendo crecer su marca personal desde cero en
las redes sociales. Algunas de estas celebridades
ostentan el poder; cada una en su rama. Pero la
autoridad y la inuencia que otorga Instagram no
la ostentan todos. Es entonces cuando se puede
hablar de la celebridad «quiero ser». Si bien el
inuencer comenzó en Instagram siendo anóni-
mo, las celebridades que abren sus cuentas en
Instagram siendo ya famosas no lo son. El in-
uencer crea contenido y la celebridad publica
en la red su día a día. Al inuencer le contactan
marcas porque su contenido le ha conducido a
generar una pequeña comunidad de seguidores
que le admiran y las marcas se interesan por estos
nichos. A la celebridad la contactan porque su
nombre es suciente para la marca.
La celebridad busca ser, igualmente, creadora
de contenido con la nalidad de establecer una
pequeña comunidad que liderar. Ya es famosa.
Ya tiene poder en su rama o profesión. Aunque
busca centrarse en un nicho de mercado y en una
actividad para crear contenido. Las marcas solo
se interesan en quien pueda generar atención en
sus contenidos en las redes sociales. El inuencer,
además de concebir contenidos, debe entablar
estrechos y duraderos lazos con sus seguidores.
Sus incondicionales deben constituir diferencia-
dos y homogéneos pequeños nichos de mercado
(Hou, 2018; Choi y Lewallen, 2018). El inuencer
debe demostrarle a la marca que le puede ceder
sus seguidores. Unos seguidores que cumplen
dos requisitos: son potenciales compradores del
producto de la rma y son potencialmente in-
uenciables por el creador de contenido. Por todo
ello, la forma que tiene de trabajar el inuencer es
como la del líder: una persona carismática, capaz
de conseguir que su grupo, además de dejarse
inuenciar por el líder, deposite su conanza sin
coacción alguna.
4. Sobre lady Amelia Windsor
Lady Amelia Windsor, nacida el 24 de agosto de
1995 en Cambridge, Reino Unido, es la nieta de
Eduardo de Kent, duque de Kent y primo her-
mano de la Reina Isabel II de Inglaterra. Ocupa el
puesto 38 en la línea de sucesión del trono britá-
nico. Estudió en St. Mary’s School, un internado
femenino exclusivo en Ascot, y en la actualidad,
estudia Francés e Italiano en la Universidad de
Edimburgo. Sus padres son George Windsor y
Sylvana Tomaselli. George Windsor es hijo de
Eduardo y Catalina de Kent y ostenta el título
de conde de St. Andrews. En 1988, se casó por
la vía civil, en Edimburgo, con Tomaselli. Para
ella era su segundo matrimonio, después de ha-
berse divorciado de su primer marido. Como
Sylvana no quiso renunciar a su religión católica,
de acuerdo a la Ley de Instauración británica de
1701, Edward desapareció de la línea sucesoria
hasta 2015. En esa fecha, entró en vigor la nue-
va Ley de Sucesión a la Corona de 2013, que
reconoce la posibilidad de que los herederos al
trono británico profesen religiones distintas a la
anglicana o se casen con una persona de otra reli-
gión. El Príncipe Harry y Meghan Markle fueron
los primeros en contraer matrimonio bajo esta
nueva norma.
Los tres hijos del matrimonio de George Wind-
sor y Sylvana Tomaselli sí fueron herederos desde
sus respectivos nacimientos: Edward Edmund
Maximilian George Windsor, Lord Downpatrick,
79
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
nacido en 1988; lady Marina Charlotte Alexan-
dra Katharine Helen Windsor, nacida en 1992;
y la menor, lady Amelia Sophia Theodora Mary
Margaret Windsor, nacida en 1995, como se ha
indicado en líneas anteriores, que es protagonista
de este estudio. Edward, Marina y Amelia fueron
bautizados en el anglicanismo, pero los dos her-
manos mayores decidieron conrmarse por la
Iglesia Católica y convertirse a la religión de su
madre. En ese momento, también perdieron sus
derechos sucesorios, como los había perdido su
progenitor hasta la sanción de la Ley de 2013, ya
comentada. Lady Amelia no ha seguido el ejem-
plo de sus hermanos mayores en este aspecto
religioso. Sin embargo, sí ha seguido el ejemplo
de su hermana Marina como modelo.
La hija mediana, lady Marina, fue la primera en
expresar su deseo de trabajar como maniquí. Con
18 años, en 2010, posó para el diseñador inglés
Hardy Amies. Su marca de ropa, Hardy Amies
London Limited, comenzó a existir en 1945, con
una pequeña tienda en el número 14 de la calle
londinense Savile Row. Esta vía es una de las más
famosas del mundo para adquirir trajes y camisas
de caballero, hechos a medida, por los mejores
sastres. La fama de Amies creció en los años si-
guientes, pues en 1950 pasó a convertirse en el
modisto de la Reina Isabel II, y el diseñador ocial
de los uniformes olímpicos de los deportistas bri-
tánicos. Era una persona de entera conanza para
vestir a lady Marina en su debut como modelo y
así lo hizo en la revista Tatler. Esta publicación
es propiedad de Condé Nast Publications, fue
fundada en 1901 y está centrada en una audiencia
de nivel adquisitivo medio y alto.
Lady Amelia despuntaría como modelo en la
misma revista que su hermana. En 2016, fue la
imagen de la portada y la sociedad británica co-
menzó a reconocerla en su nueva faceta. Desde
2017, tiene contrato profesional como modelo
con la agencia internacional de representación
Storm Model Management, sita en Londres. Es la
misma agencia que representa a Cindy Crawford
y Karolina Kurkova, o que descubrió a Kate Moss
y Cara Delevingne. Desde entonces, lady Amelia
ha deslado para rmas internacionales como
Dolce & Gabbana, en varios países europeos.
Según Mathieu Deem, que la sociedad bri-
tánica reconociese a lady Amelia Windsor impli-
caba que se había hecho famosa. En la situación
actual, tanto la fama como ser famoso o ser una
celebridad son valores que la sociedad aprecia
y ensalza como algo positivo y digno de ser al-
canzado, pues es sinónimo de éxito y reconoci-
miento (Deem, 2017; Harper’s Bazaar, 2018a).
El hecho de que una revista publicara semejan-
tes palabras sobre un inuencer supone ventajas
para su labor como creador de contenido. Para
Ohanian (1990 y 1991), la credibilidad [de una
persona que promociona productos] puede ser
denida en base a tres dimensiones: experiencia,
honradez y atractivo físico. ¿Por qué la duquesa
Meghan Markle no puede tener una cuenta personal
en Instagram, pero sí puede lady Amelia Windsor?
La Casa Real Británica tiene normas internas.
Muchas no son conocidas, pero algunas otras sí
han sido publicadas: no llevar las uñas pintadas
con laca de colores, no calzar zapatos destalona-
do o sandalias, no ir a dormir antes que la Reina
Isabel o llevar ropa de luto en la maleta (Harper’s
Bazaar, 2018a).
Respecto a las redes sociales, el único docu-
mento público de la Familia Real británica que
aborda este tema es la guía que publicó en abril de
2019 sobre la participación en sus redes sociales
(The Royal Family, 2019). Justica el abando-
no de las redes de Kate Middleton y de Meghan
Markle bajo el argumento de que llevaban tiempo
sin hacer uso de ellas. Aunque todo apunta a que
normas internas de la monarquía lo impiden. Es-
aDResearch ESIC
80
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
ta premisa justica el hecho de que lady Amelia
Windsor sí haga uso libre de las redes sociales
y hasta se lucre gracias a ellas. Amelia no tiene
ningún rol ocial y no recibe ningún privilegio -
nanciado por los ciudadanos británicos como, por
ejemplo, la protección privada (Omid Scobie para
Harper’s Bazaar, 2018b). Por ello, hasta ahora,
su cuenta de Instagram sigue plenamente activa.
4.1. Metodología y enfoque
La metodología de la investigación se basa en dos
cimientos correlativos, que buscan resultados
interesantes, inéditos y concluyentes, más allá
de lo meramente descriptivo:
• Investigación bibliográca longitudinal de
los conceptos de auctoritas, potestas y lide-
razgo. También, de manera secundaria, los
conceptos de celebridad e inuencer. Se ha
realizado a través de fuentes bibliográcas
de primer nivel: Scimago Journal y Country
Rank, Dialnet, E-Prints UCM, Elsevier onli-
ne, SAGE Journals, Taylor and Francis onli-
ne, E-Prints UCM y Academia.edu. Esta fase
forma parte del proyecto de investigación de
la primera autora, como Becaria de colabora-
ción (Ministerio de Educación y Formación
Profesional) en la Facultad de Ciencias de la
Información; y del trabajo y elaboración del
Tesauro del Proyecto I+D Programa de ex-
celencia, Subprograma estatal de generación
de conocimiento, Ministerio de Economía,
Industria y Competitividad, titulado Produ-
sage cultural en las redes sociales: industria,
consumo popular y alfabetización audiovisual
de la juventud española con perspectiva de gé-
nero. Referencia: FEM2017-83302-C3-3-P.
Duración: 01/07/2018-01/01/2022.
• Estudio diacrónico, cuantitativo y cualitati-
vo, de la cuenta de Instagram de lady Amelia
Windsor: «me gusta» o likes; comentarios
e índice de respuesta de la propia Amelia a
estos; fechas; hashtags o etiquetas; marcas
promocionadas en su perl; resultados. El
análisis abarca dos años naturales comple-
tos: desde mayo de 2018 hasta mayo de
2020. Dentro de los posts publicados solo
se toman para el análisis aquellos en que
aparece lady Amelia Windsor sola. Es decir,
quedan excluidos los sels con otras perso-
nas o imágenes en las que ella no aparece.
Esta selección se hace con la nalidad de
recopilar información sobre el tipo relación
que tiene la protagonista con su comuni-
dad de seguidores, sin interferencias. Así,
el corpus denitivo está formado por 271
fotografías. Su validez queda refrendada
porque suponen el último tercio de todas
las publicaciones de la cuenta (incluyendo
sels, fotografías con otras personas, fo-
tografías de objetos); y porque la cuenta
solo tiene apenas 900 fotografías, desde el
9 de enero de 2014, cuando lady Amelia la
estrenó. De acuerdo a lo anterior, la can-
tidad de publicaciones no se puede valo-
rar en términos absolutos, como en otros
trabajos, sino en términos relativos, por el
alto porcentaje que supone dentro de una
cuenta con casi siete años de antigüedad.
Asimismo, hay que señalar que en estos
años, el número de seguidores siempre ha
sido creciente, lady Amelia no ha hecho
sino sumar incondicionales, y el número
de colaboraciones ha crecido junto con el
número de publicaciones, hasta alcanzar
sus máximos en el periodo estudiado.
El análisis cuantitativo se ha realizado pu-
blicación a publicación por las propias auto-
ras, a través de una cha de recopilación de
datos: fecha de publicación, marca o marcas
81
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
etiquetadas, etiqueta en la foto o etiqueta en
la descripción, descripción de la foto, nú-
mero de comentarios, número de respuestas
de lady Amelia a los comentarios y número
de «me gusta». No se ha recurrido a ningún
API (Application Programming Interface)
o programa de medición de redes sociales,
para asegurar que no se obviara o se ltra-
ra ninguna publicación erróneamente. El
análisis cualitativo se ha realizado también
publicación a publicación por las autoras,
añadiendo a la cha de análisis estos pará-
metros: marca patrocinadora, producto de
la marca anunciado, sector de producción
o servicios de la marca, target socio-econó-
mico de la marca (cuando existiera).
5. Resultados
En Instagram, @amelwindsor tiene 83.100
seguidores en junio de 2020. Para esta inves-
tigación, el análisis abarca dos años naturales
completos: desde mayo de 2018 hasta mayo de
2020. Como se ha comentado, dentro de los
posts publicados solo se analizan aquellos en
que aparece lady Amelia Windsor sola. Es decir,
quedan excluidos los sels con otras personas o
imágenes de objetos o lugares en las que ella no
aparece. Esta selección se hace con la nalidad
de recopilar información sobre el tipo relación
que tiene la protagonista con su comunidad de
seguidores, sin interferencias. Así, el corpus de-
nitivo está formado por 271 publicaciones de
fotografías.
De esas 271 publicaciones, el 72,3 % incluye,
como mínimo, un producto o servicio promo-
cionado. En ningún caso lady Amelia Windsor
explicita que sea una promoción: ni mediante
la etiqueta ‘#ad’ ni mediante el texto, al pie de
fotografía, que Instagram habilita. Amelia se
limita a mencionar la marca en la descripción
de la foto y/o a etiquetarla en la publicación.
Más concretamente, el 100 % de las marcas que
promociona están etiquetadas en la publicación
y además de eso, el 56,6 % son mencionadas
en el pie de foto. Gracias al análisis de esas pu-
blicaciones, se puede armar que lady Amelia
Windsor tiene muy bajo engagement. De media,
solo un 3,19 % de sus 83.100 seguidores le da
«me gusta» a sus publicaciones; y solo un 0,06
% le deja algún comentario. Se halla, además,
que de media, Amelia consigue 50 comentarios
y 2.650 «me gusta» o likes por post (Tabla 2). De
todas las publicaciones analizadas, solo en una
(9 de noviembre de 2018), Amelia restringió
los comentarios.
Los datos de la Tabla 2 conformarían los si-
guientes hitos sobre engagement (Veáse Gráca 1
en pág. 82). Como el 72,3 % de las publicacio-
nes de lady Amelia, en los dos últimos años, son
promocionales, el total supone 196 posts con 271
Tabla 2. Número de comentarios y «me gusta» a las publicaciones de lady Amelia Windsor en
Instagram, entre mayo de 2018 y mayo de 2020
Media
Dato más alto
alcanzado
Dato más bajo
alcanzado
Comentarios 50 (0,06 %) 122 (0,16 %) 7 (0,008 %)
«Me gusta»
2.385 (2,86 %) 6.274 (7,54 % %) 755 (0,91 %)
Fuente: Elaboración propia
aDResearch ESIC
82
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
Seguidores Seguidores que dan like Seguidores que comentan
60.000
50.000
40.000
10.000
0
Gráca 1. Relación de engagement en las publicaciones de lady Amelia Windsor en
Instagram, entre mayo de 2018 y mayo de 2020
Fuente: elaboración propia
30.000
Engagement de Amelia
70.000
80.000
90.000
20.000
28,40 % Moda
28 % Moda de lujo
4,40 % Revistas de moda
5,10 % Joyería
3 % Joyería de lujo
2,20 % Agencias de viaje
2,60 % Museos
14 % Maquilladoras y peluqueras
2,20 % ONG
1,50 % Galerías de Arte
0,70 % Cosméticos
3 % Spas y resortes
1,10 % Deporte online
3, 70 % Festivales, eventos, premios
28,40 %
28 %
4,40 %
14 %
3 %
5,10 %
2,20 %
2,20 %
1,50 %
3 %
3,70 %0,70 %
1,10 %
2,60 %
Gráca 2. Tipología de productos y servicios que promociona lady Amelia Windsor en
Instagram, entre mayo de 2018 y mayo de 2020
Fuente: elaboración propia
83
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
promociones de marcas. Algunas publicaciones
acumulan hasta seis promociones a la vez en una
misma foto; y estos son los productos y servicios
que más promociona (Gráca 2):
Se puede apreciar que lady Amelia Windsor
promociona, principalmente, marcas de moda
(28,40 %), marcas de moda de lujo (28 %), pe-
luquería y maquillaje (14 %), joyería (5,10 %),
revistas de moda (4,40 %) y festivales, eventos y
premios (3,70 %). Las marcas más veces publi-
citadas son Michael Kors (21 %), Dior (17 %) y
Bvlgari (8 %).
Sobre esas publicaciones, se revela que los
seguidores de lady Amelia no son muy activos.
Como se indicaba, al cierre de la investigación,
cuenta con 83.100 seguidores. Si se analiza en
profundidad el último año de publicaciones, apa-
recen 283.839 «me gusta» o likes para el corpus
de 119 fotografías; lo que supone una media de
2.385 «me gusta» o likes por publicación. Res-
pecto a los comentarios, en total, le han dejado
4.516 textos, lo que signica una media de 38
comentarios por post. Las cifras, en términos de
porcentaje, indican que solo el 2,86 % de sus
seguidores da «me gusta» a sus publicaciones; y
solo el 0,046 % de los seguidores deja un comen-
tario. Ella no ha respondido a ningún comentario
en los dos años estudiados.
La Gráca 3 resume los altos y bajos de los «me
gusta» o likes, a lo largo del último año:
Como se aprecia y se había comentado, los
seguidores no son muy activos. Además, la ten-
dencia es que el número de «me gusta» o likes se
mantenga, en líneas generales.
Fuente: elaboración propia
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
27 may
2 sep
23 dic
30 mar
10 jun
16 sep
6 ene
13 abr
24 jun
30 sep
20 ene
27 abr
8 jul
14 oct
3 feb
11 may
22 jul
28 oct
11 nov
17 feb
25 may
5 ago
25 nov
2 mar
19 ago
9 dic
16 mar
Gráca 3. Relación de «me gusta» o likes a las publicaciones de lady Amelia Windsor,
entre mayo de 2019 y mayo de 2020
Fuente: elaboración propia
aDResearch ESIC
84
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
6. Conclusiones e implicaciones
Aunque los inuencers tienen muchos seguidores,
poseer una alta cantidad de seguidores no conlleva
siempre ser inuencer. Lady Amelia Windsor va-
lida este argumento. Sus 83.100 seguidores no
interactúan mucho con ella y ella no se comu-
nica individualmente con ellos. De acuerdo a
los autores estudiados, no se puede inuir sobre
una comunidad si ésta no te reconoce como líder
(Bennis y Naus, 1985; Gardner, 1992 y 2011;
Hellriegel, Slocum y Woodman, 1998; Boyett y
Boyett, 1999; Drucker, 2004; Bergkvist, Hjalmar-
son y Mägi, 2016). Y el intercambio de ideas entre
el líder y su comunidad no se da en el caso de
Amelia. Al respecto, ampliando esta investigación,
sería interesante descubrir los porqués al tratarse
de una cuenta que siempre, excepto en una oca-
sión en dos años, tiene los comentarios activados.
Instagram es una red social empleada como he-
rramienta para crear una comunidad de seguidores
sobre la que ejercer liderazgo e inuencia, aunque
no se disfruten en la vida real, profesional o familiar.
El caso de lady Amelia Windsor conduce a esta
idea pero se podría indicar también que hace un
uso incompleto de la red social. En los 271 posts
considerados, le han dejado, de media, 50 co-
mentarios por publicación. Supone una cifra muy
pequeña, casi irrelevante si se compara incluso
con una persona anónima que interactúa con sus
familiares y amigos. Más allá de que la cifra sea
baja, en términos absolutos o relativos, sí se tiene
en cuenta el número de seguidores que goza.
Interactuar con sus seguidores le ayudaría a forta-
lecer el vínculo entre ella, como líder, y su comunidad.
Sin embargo, al hacer un uso incompleto de la he-
rramienta, no obtiene ni el liderazgo, ni la autori-
dad que podría alcanzar en la red social. Hay que
recordar que lady Amelia Windsor ha contestado
a un total de cero comentarios. Es decir, habilita
de posibilidad de hacer esos comentarios, como
se indicaba en el análisis, pero no los responde,
ni los valora. No hay interacción y supone un
caso paradigmático y contradictorio, teniendo en
cuenta que muchos autores reconocen la creación
y mantenimiento de comunidades, y el diálogo
con los seguidores, como una de las fórmulas de
éxito en cualquier red social.
En Instagram existen determinadas personalida-
des que tienden a ser etiquetadas como inuencers,
pero no se puede corroborar hasta qué punto lo son,
especialmente cuando colaboran con marcas de alto
lujo. Las marcas colaboran con ellos y ellas por lo
que su persona representa, y no por su capacidad
de ejercer inuencia de compra directa sobre un
nicho de seguidores. Es también el caso de lady
Amelia Windsor. Las marcas colaboran con ella
porque obtienen un gran benecio cuando su
imagen de marca se asocia a una monarquía y
no por ser inuencer, ya que no lo es al menos
cualitativamente de acuerdo a los datos, porque
no ejerce inuencia sobre sus seguidores.
En cambio, sí se puede tener poder sin ostentar
una autoridad que no se disfruta en la vida profesional
o familiar. En este caso, lady Amelia Windsor es
heredera y miembro de la Familia Real británica,
pero no llegará a reinar por la posición que ocupa
y no tiene liderazgo ni autoridad en palacio. Aun-
que sí es una celebridad gracias al hecho de per-
tenecer a su familia. Implica que Amelia no tiene
autoridad heredada por linaje, como sí la tienen
sus primos herederos Guillermo y Enrique. En-
tonces, solo tiene poder que consigue en Instagram.
Entonces, ¿por qué las grandes marcas se
publicitan en su perl? Para generar la idea de
anidad entre la imagen que uno tiene sobre sí
mismo y las marcas que usa (Lassar et al., 1995;
van Nispen et al., 2012; Pérez y Luque, 2019);
para asignar una reputación social a las perso-
nas en función de la marca que usa (McCracken,
1986; Fernández, Hernández y Sanz, 2018); o
85
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
para otorgar la posibilidad de ser admirado por
otros por el hecho de utilizar determinadas mar-
cas (Solomon, 2007). Las marcas seleccionan el
perl de lady Amelia Windsor porque, aunque
ella no les proporcione engagement, el hecho de
que un miembro de la realeza británica lleve sus
productos sí contribuye positivamente a la ima-
gen y al poder de la marca. Amelia seguramente
no aporta más seguidores a la marca patrocina-
dora. No obstante, la marca asocia su imagen a la
de un miembro de una de las coronas más ricas
de Europa y más inuyentes del mundo (Forbes,
2017). Otras prospectiva futura incluiría estu-
diar si estas colaboraciones, en las marcas más
patrocinadas por lady Amelia Windsor (Michael
Kors, Dior y Bvlgari), han supuesto un crecimiento
en las ventas de productos o en el número de
seguidores de las cuentas propias de las marcas
en redes sociales.
Si la comunidad de seguidores de lady Amelia
Windsor compra o consume lo que ella promo-
ciona lo hace porque: a) busca sentirse identica-
da con un miembro de la Casa Real británica; b)
busca consumir lo que consume una heredera de
la Corona británica; c) aspira a alcanzar el mismo
estatus social que tiene Amelia. Los seguidores de
Amelia no la admiran como a un líder real, políti-
co o gubernativo. Solo la valoran porque Amelia
es lady Amelia Windsor: un miembro millennial
en la Casa Real británica a la que permiten tener
cuentas en redes sociales. Entonces, la diferencia
entre un líder y lady Amelia es que el líder atrae por
su personalidad carismática, mientras que Amelia
podría ser seguida como aspiración a vivir el estilo
de vida que la joven real lleva.
En este punto y de acuerdo con los resulta-
dos, se puede armar que la hipótesis principal
quedaría validada. Instagram es una herramienta
imprescindible para conseguir poder y autoridad,
o renovarlos, en una comunicación masiva pero
directa con la audiencia, sin la necesidad de tener
ese poder o esa autoridad en la vida real, familiar o
profesional. Existen miembros de la realeza bri-
tánica, como Guillermo y Catalina (William y
Kate), que ostentan poder y autoridad a la vez.
Mientras, otros, como lady Amelia Windsor, no
tienen autoridad heredada. Entonces, tratan de
encontrar un nicho en la red social de Instagram
para tener un renovado liderazgo y una regenerada
autoridad. La inuencia, el liderazgo y la autoridad
que no tienen en la vida real, las intentan alcanzar
ejerciendo de inuencers.
aDResearch ESIC
86
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
Bibliografía
Adi, A.; Gerodimos, R. & Lilleker, D. G. (2018). “Yes We
Vote”: Civic Mobilisation and Impulsive Engagement on
Instagram. Javnost - The Public, 25(3), 315-332. https://
doi.org/10.1080/13183222.2018.1464706
Al-Kandari, A. A.; Al-Sumait, F. Y. & Al-Hunaiyyan, A.
(2017). Looking perfect: Instagram use in a Kuwaiti cultural
context. Journal of International and Intercultural Communica-
tion, 10(4), 273-290. https://doi.org/10.1080/17513057.20
17.1281430
Barbieri, A. (2018). Nace IGTV, la televisión de Instagram.
La Vanguardia. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/
tecnologia/20180622/45305109872/igtv-instagram.html
Bennis, W. & Nanus, B. (1985). Leaders: The strategies for
taking charge. Nueva York, Estados Unidos: Harper & Row.
Berbel, C. y Rodríguez, Y. (2016). Auctoritas y Potestas, en la
Antigua Roma. Conlegal. Disponible en: https://conlegal.
com/20160105-auctoritas-potestas-antigua-roma/
Bergkvist, L.; Hjalmarson, H. & Mägi, A. W. (2016). A new
model of how celebrity endorsements work: attitude toward
the endorsement as a mediator of celebrity source and en-
dorsement effects. International Journal of Advertising, 35(2),
171-184. https://doi.org/10.1080/02650487.2015.1024384
Boling, K. S. (2019). #ShePersisted, Mitch: a memetic criti-
cal discourse analysis on an attempted Instagram feminist
revolution. Feminist Media Studies, online, 1-17. https://doi.
org/10.1080/14680777.2019.1620821
Bonilla, M. R.; del Olmo Arriaga, J. L. & Andreu, D. (2019).
The interaction of Instagram followers in the fast fashion
sector: The case of Hennes and Mauritz (H&M). Journal of
Global Fashion Marketing, 10(4), 342-357. https://doi.org/1
0.1080/20932685.2019.1649168
Borges-Rey, E. (2015). News Images on Instagram. Digital
Journalism, 3(4), 571-593. https://doi.org/10.1080/216708
11.2015.1034526
Boyett, J. & Boyett, J. (1999).Hablan los gurús. Barcelona,
España: Norma.
Budge, K. (2019). Remember Me: Instagram, Seles and
Libraries. Journal of the Australian Library and Information
Association, online, 1-14. https://doi.org/10.1080/2475015
8.2019.1688507
Caldeira, S. P. (2020). “Shop it. Wear it. ‘Gram it.”: a quali-
tative textual analysis of women’s glossy fashion magazines
and their intertextual relationship with Instagram. Feminist
Media Studies, 20(1), 86-103. https://doi.org/10.1080/1468
0777.2018.1548498
Casinos Mora, F. J. (1999). El dualismo autoridad-potestad
como fundamento de la organización y del pensamiento
políticos en Roma. POLIS: revista de ideas y formas políticas de
la Antigüedad Clásica, 11, 5-109. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/148867.pdf
Chen, H. (2018). College-Aged Young Consumers’ Percep-
tions of Social Media Marketing: The Story of Instagram. Jour-
nal of Current Issues & Research in Advertising, 39(1), 22-36.
https://doi.org/10.1080/10641734.2017.1372321
Choi, G. Y. & Lewallen, J. (2018). “Say Instagram, Kids!”:
Examining Sharenting and Children’s Digital Representa-
tions on Instagram. Howard Journal of Communications,
29(2), 144-164. https://doi.org/10.1080/10646175.2017.1
327380
Clary, P. C.; Markham, M. S. & Myers-Bowman, K. S.
(2020). Relationships are Key: Family Life Educators’ Use of
Social Networking Sites. Journal of Technology in Human Ser-
vices, online, 1-25. https://doi.org/10.1080/15228835.202
0.1713279
Conger, J. A. (1989). The Charismatic Leader Behind the
Mystique of Exceptional Leadership. California, Estados
Unidos: Jossey-Bass.
Dalziell, T. & Kim, L. V. (2015). Self-regarding: Looking at
Photos in Life Writing. Life Writing, 12(4), 377-381. https://
doi.org/10.1080/14484528.2015.1084580
Deem, M.(2017). Lady Gaga and the sociology of fame. Co-
lumbia, Estados Unidos: Palgrave McMillan.
Delafrooz, N. (2019). The inuence of electronic word of
mouth on Instagram users: An emphasis on consumer so-
cialization framework. Cogent Business & Management, 6(1),
online. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/233
11975.2019.1606973
De Veirman, M.; Cauberghe, V. & Hudders, L. (2017). Mar-
keting through Instagram inuencers: the impact of num-
ber of followers and product divergence on brand attitude.
International Journal of Advertising, 36(5), 798-828. https://
doi.org/10.1080/02650487.2017.1348035
De Veirman, M. & Hudders, L. (2020). Disclosing sponso-
red Instagram posts: the role of material connection with the
87
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
brand and message-sidednes when disclosing covert adver-
tising. International Journal of Advertising, 39(1), 94-130.
https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1575108
Dios Diz, M. (2009). ¿Auctoritas o Potestas? Padres y Maes-
tros, 327, 5-6. https://revistas.comillas.edu/index.php/pa-
dresymaestros/article/view/1302/1113
Djafarova, E. & Tromenko, O. (2019). ‘Instafamous’ – credi-
bility and self-presentation of micro-celebrities on social me-
dia. Information, Communication & Society, 22(10), 1432-
1446. https://doi.org/10.1080/1369118X.2018. 1438 491
Drucker, P. (2004).Las 5 claves de Peter Drucker. Barcelona,
España: Prot.
Enli, G. & Simonsen, Ch. A. (2018). ‘Social media logic’
meets professional norms: Twitter hashtags usage by journa-
lists and politicians. Information, Communication & Society,
21(8), 1081-1096. https://doi.org/10.1080/1369118X.2017
.1301515
Evans, N. J.; Phua, J.; Lim, J. & Jun, H. (2017). Disclosing
Instagram Inuencer Advertising: The Effects of Disclosure
Language on Advertising Recognition, Attitudes, and Beha-
vioral Intent. Journal of Interactive Advertising, 17(2), 138-
149. https://doi.org/10.1080/15252019.2017.1366885
Fernández Gómez, J. D.; Hernández Santaolalla, V. & Sanz-
Marcos, P. (2018). Inuencers, marca personal e ideología
política en Twitter. Cuadernos.Info, (42), 19-37. https://doi.
org/10.7764/cdi.42.1348
Gallegos, M. L. (2020). Teaching the staircase model of re-
lationships through social media browsing. Communication
Teacher, online, 1-8. https://doi.org/10.1080/17404622.20
20.1717565
García, C., López de Ayala, M. C. y Jiménez, A. (2014). Los
riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como
actores y víctimas de los peligros de Internet.Revista Latina
de Comunicación Social, 69, 462-485.http://www.revistalati-
nacs.org/069/paper/1020_UR/23es.html
Gardner, H. (1989). Educational implications of the theory
of multiple intelligences. Educational Researcher, 18(8), 4-10.
Gardner, H. (1992). Frames of mind. Nueva York, Estados
Unidos: Basic Books.
Gardner, H. & Laskin E. (2011). Leading minds: An anatomy
of leadership. Nueva York, Estados Unidos: Basic Books.
Harper’s Bazaar (2018a). Meghan Markle tendrá que seguir
estas normas (aunque nos parezca increíble). Disponible en:
https://www.harpersbazaar.com/es/cultura/ocio/
a20882127/meghan-markle-normas-casa-real-duquesa-
sussex/
Harper’s Bazaar (2018b). Lady Amelia Windsor shared a
sponsored Instagram post – Can Royals do that? Disponible
en: https://www.harpersbazaararabia.com/people/the-a-list/
lady-amelia-windsor-shared-a-sponsored-instagram-
post%E2%80%94can-royals-do-that
IAB Spain (2019). Estudio Anual de Redes Sociales 2018.
https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-redes-so-
ciales-2018_vreducida.pdf
Kay, S.; Mulcahy, R. & Parkinson, J. (2020). When less is
more: the impact of macro and micro social media in-
uencers’ disclosure. Journal of Marketing Management,
online, 1-31. https://doi.org/10.1080/0267257X.2020.
1718740
Kijek, T.; Angowski, M. & Skrzypek, A. (2020). Millennials
Use of Social Media in Product Innovation Purchasing Pro-
cesses. Journal of Computer Information Systems, 60(1), 9-17.
https://doi.org/10.1080/08874417.2019.1604104
Kim, B. & Kim, Y. (2019). Facebook versus Instagram: How
perceived gratications and technological attributes are
related to the change in social media usage. The Social Scien-
ce Journal, 56(2), 156-167. https://doi.org/10.1016/j.soscij.
2018. 10.002
Kim, Y.; Kim, B.; Hwang, HS. & Lee, D. (2020). Social me-
dia and life satisfaction among college students: A modera-
ted mediation model of SNS communication network hete-
rogeneity and social self-efcacy on satisfaction with
campus life. The Social Science Journal, online, 1-16. https://
doi.org/10.1016/j.soscij.2018.12.001
Knoster, K. C. & Myers, S. A. (2020). College Student Per-
ceptions of Frequency and Effectiveness of Use of Relevan-
ce Strategies: A Replication and Extension. Communication
Studies, online, 1-15. https://doi.org/10.1080/10510974.2
020.1720260
Lane, D. S. & Dal Cin, S. (2017). Sharing beyond Slackti-
vism: the effect of socially observable prosocial media sha-
ring on subsequent ofine helping behavior. Information,
Communication & Society, 20, 1-18. https://doi.org/10.1080
/1369118X.2017.1340496
Larsson, A. O. (2018). The News User on Social Media.
Journalism Studies, 19(15), 2245-2242. https://doi.org/10.1
080/1461670X.2017.1332957
aDResearch ESIC
88
Nº 23 Vol 23 · Segundo semestre, julio-diciembre 2020  págs. 70 a 89
Lassar, W.; Mittal, B. & Sharma, A. (1995). Measuring cus-
tomer-based brand equity. Journal of Consumer Marketing,
12(4), 11-19. https://doi.org/10.1108/07363769510095270
Lego, C. & Towner, T. L. (2017). The Image is the Message:
Instagram Marketing and the 2016 Presidential Primary
Season. Journal of Political Marketing, 16(3-4), 290-318.
https://doi.org/10.1080/15377857.2017.1334254
Loureiro, S. M. C. & Sarmento, E. M. (2019). Exploring the
Determinants of Instagram as a Social Network for Online
Consumer-Brand Relationship. Journal of Promotion Mana-
gement, 25(3), 354-366. https://doi.org/10.1080/10496491
.2019.1557814
McCracken, G. (1986). Culture and Consumption: A Theo-
retical Account of the Structure and Movement of the Cul-
tural Meaning of Consumer Goods. Journal of Consumer
Research, 13(1), 71-84. https://doi.org/10.1086/209048
Muñoz, C. L. & Towner, T. L. (2017). The Image is the
Message: Instagram Marketing and the 2016 Presidential
Primary Season. Journal of Political Marketing, 16(3-4), 290-
318. https://doi.org/10.1080/15377857.2017.1334254
Navarro, J. (2019). Denición de Auctoritas. Denición ABC.
https://www.denicionabc.com/historia/auctoritas.php
Ohanian, R. (1990). Construction and validation of a scale
to measure celebrity endorsers’ perceived expertise. Journal
of Advertising, 19(3), 39-52.
Ohanian, R. (1991). The impact of celebrity spokespersons’
perceived image on consumers’ intention to purchase. Jour-
nal of Advertising Research, 31(1), 46-54.
Padilla Castillo, G. y Oliver González, A. B. (2018). Insta-
gramers e inuencers. El escaparate de la moda que eligen
los jóvenes menores españoles. Ad Research. Revista Interna-
cional de Investigación en Comunicación, 18(18), 42-59.
https://doi.org/10.7263/adresic-018-03
Pérez Curiel, C. y Luque Ortiz, S. (2017). El marketing en
inuencia en moda. Estudio del nuevo modelo de consumo
en Instagram de los millennials universitarios. Ad Comunica.
Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunica-
ción, 255-281. http://www.adcomunicarevista.com/ojs/in-
dex.php/adcomunica/article/download/445/388
Perthuis, K. & Findlay, R. (2019). How Fashion Travels:
The Fashionable Ideal in the Age of Instagram. Fashion
Theory, 23(2), 219-242. https://doi.org/10.1080/136270
4X.2019.1567062
Peters, M. A.; White, E. J.; Besley, T.; Locke, K.; Redder, B.;
Novak, R.; Gibbons, A.; O’Neill, J.; Tesar, M. & Sturm, S.
(2020). Video ethics in educational research involving chil-
dren: Literature review and critical discussion. Educational
Philosophy and Theory, online, 1-18. https://doi.org/10.1080
/00131857.2020.1717920
Poulsen, S. V. (2018). Becoming a semiotic technology – a
historical study of Instagram’s tools for making and sharing
photos and videos. Internet Histories, 2(1-2), 121-139.
https://doi.org/10.1080/24701475.2018.1459350
Rahbari, L. (2019). Pushing gender to its limits: Iranian wo-
men bodybuilders on Instagram. Journal of Gender Studies,
28(5), 591-602. https://doi.org/10.1080/09589236.2019.1
597582
Roche, B. & Barnes, D. (1997). A transformation of respon-
dently conditioned stimulus function in accordance with
arbitrarily applicable relations. Journal of the Experimental
Analysis of Behavior, 67, 275-300.
Rodina, E. & Dligach, D. (2019). Dictator’s Instagram: per-
sonal and political narratives in a Chechen leader’s social
network. Caucasus Survey, 7(2), 95-109. https://doi.org/10.
1080/23761199.2019.1567145
Romney, M. & Johnson, R. G. (2020). Show me a story:
narrative, image, and audience engagement on sports net-
work Instagram accounts. Information, Communication &
Society, 23(1), 94-109. https://doi.org/10.1080/136911
8X.2018.1486868
Sádaba, T. y San Miguel, P. (2014). Revisión de los Inuen-
tials en moda con la aparición de Internet:estudio del caso
español a través de Stylelovely.com. Revista de comunicación,
13, 60-83. https://revistadecomunicacion.com/pdf/2014/
Art060-083.pdf
Salman, A.; Ferguson, R. J.; Paulin, M. & Schattke, K.
(2016). Gaining Millennial women’s support for a fashion
show: Inuence of fashion experiences, gender identity and
cause-related Facebook appeals. Journal of Global Fashion
Marketing, 7(2), 132-146. https://doi.org/10.1080/209326
85.2015.1130592
Schmeichel, M.; Kerr, S. & Linder, C. (2017). Seles as
postfeminist pedagogy: the production of traditional femi-
ninity in the US South. Gender and Education, online, 1-19.
https://doi.org/10.1080/09540253.2017.1411890
Seranelli, E. (2017). Analysis of Photo Sharing and Visual
Social Relationships: Instagram as a case study. Photogra-
89
Comunicación del liderazgo y la autoridad en redes sociales. El caso de lady Amelia Windsor en Instagram · págs. 70 a 89
phies, 10(1), 91-111. https://doi.org/10.1080/17540763.20
16.1258657
Smith, S. P. (2018). Instagram abroad: performance, con-
sumption and colonial narrative in tourism. Postcolonial
Studies, 21(2), 172-191. https://doi.org/10.1080/13688790
.2018.1461173
Socialpubli (2020). I Estudio de Moda & Inuencers. Dispo-
nible en: https://socialpubli.com/es/blog/estudio-moda-in-
uencers/
Solomon, M. (2007).Consumer behavior: Buying, having, and
being. Nueva Jersey, Estados Unidos: Pearson Prentice Hall.
Song, Y. A; Lee, S. Y. & Kim, Y. (2019). Does mindset mat-
ter for using social networking sites?: understanding moti-
vations for and uses of Instagram with growth versus xed
mindset. International Journal of Advertising, 38(6), 886-904.
https://doi.org/10.1080/02650487.2019.1637614
The Royal Family (2019). Social Media Community Guide-
lines. Disponible en: https://www.royal.uk/social-media-
community-guidelines
The Social Media Family (2020). VI Informe del uso de las
redes sociales en España. Disponible en: https://thesocial-
mediafamily.com/informe-redes-sociales/
Tiidenberg, K. (2018). Visibly ageing femininities: women’s
visual discourses of being over-40 and over-50 on Insta-
gram. Feminist Media Studies, 18(1), 61-76. https://doi.org/1
0.1080/14680777.2018.1409988
Van Nispen, J.; Fraguas, M.; Álvarez, D.; Gómez, A.; Alcaide,
J. C.; Almarza, C.; Avello, C.; Arias, S.; Baró, D.; González,
Á.; Garmendia, G.; Labrador, J. C.; Martín, A.; Martínez, L.;
Nowenstein, P.; Piedrahita, J.; Plágaro, J.; Sánchez, J.; Torre-
jón, D. y Fuente, M. C. (2012). Diccionario LID Marketing
directo e interactivo. Madrid, España: LID Editorial.
Weil, S. & Fernández Buey, F. (2007).Escritos históricos y
políticos. Madrid, España: Trotta.
We Are Social & Hootsuite (2020). Digital 2019_ global Inter-
net use accelerates. Disponible en: https://wearesocial.com/
blog/2019/01/digital-2019-global-internet-use-accelerates
Ye, Z.; Hashim, N. H.; Baghirov, F. & Murphy, J. (2018).
Gender Differences in Instagram Hashtag Use. Journal of
Hospitality Marketing & Management, 27(4), 386-404.
https://doi.org/10.1080/19368623.2018.1382415
Zulli, D. (2018). Capitalizing on the look: insights into the
glance, attention economy, and Instagram. Critical Studies in
Media Communication, 35(2), 137-150. https://doi.org/10.1
080/15295036.2017.1394582