Political Communication and
Personalization of Contents:
Is Twitter the new Reference
Media for Interactions between
Politicians and Citizens?
Comunicación política
y personalización de
contenidos: ¿es Twitter el
nuevo medio de referencia
para la interacción entre
gobernantes y gobernados?
Purpose: The aim of this research is to shed light on how the emergence of social networks
has aected political communication in new media. The breaking down of barriers between
transmitters and receivers and the potential reconversion of all of them into mass communicators
(Fuchs, 2013) aected several spheres; although perhaps only few were aected in such an
inuential way as the conguration of the social sphere in political communication. Examples
such as Barack Obama’s rst campaign or Donald Trump’s more recent campaign lead us to
think that Twitter is indeed an integral part of political communication strategies.
Design/methodology: The research has been carried out through a comparative analysis of
discursive activity on Twitter of the President of the United States, Donald Trump, the Prime
Minister of the United Kingdom, Theresa May, and the President of the Spanish government,
Pedro Sánchez, between the months of September and December 2018. For this purpose,
a methodology has been designed that uses computer-assisted content analysis using the
NVivo 11 program.
Findings: The results invite us to conrm doubts expressed by several authors collected
and presented in our research regarding the potential dynamizing factor of Twitter in the
relationship between the governors and the governed.
Research limitations/implications: Despite the limited number of cases analysed, it can be
inferred that the contribution of Twitter to the enrichment of public debate is to say, at the
least, dubious.
Originality/value: Both the visualisation of the discourse lines of the analysed politicians
and the double focus of the study, quantitative and qualitative, on the thematic tools and
rhetoric that characterises the speeches by the analysed politicians, can serve as a starting
point for the analysis of the role that Twitter plays both in political communication strategies
and in its contribution to the public sphere.
Objetivo: El objetivo de esta investigación es arrojar luz sobre cómo la eclosión de las redes
sociales ha afectado a la comunicación política en los nuevos soportes. La ruptura de barreras
entre emisores y receptores, y la reconversión potencial de todos ellos en comunicadores de
masas (Fuchs, 2013) afectó a varios ámbitos; aunque quizá pocos de manera tan inuyente en
la conguración de la esfera social como la comunicación política. Ejemplos como la primera
campaña de Barack Obama o la más reciente de Donald Trump empujan a pensar que,
efectivamente, Twitter forma parte integral de las estrategias de comunicación política.
Diseño/metodología: La investigación se ha articulado mediante un análisis comparativo de
la actividad discursiva en Twitter del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la primera
ministra de Reino Unido, Theresa May, y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, entre
los meses de septiembre y diciembre de 2018. Para ello, se ha diseñado una metodología que
utiliza el análisis de contenido asistido por ordenador mediante el programa NVivo 11.
Resultados: Los resultados invitan a secundar las dudas expresadas por varios autores recogidos
en nuestro estado de la cuestión al respecto del potencial factor de dinamizador de Twitter en la
relación entre gobernantes y gobernados.
Limitaciones/implicaciones: Pese a la limitación de cuentas analizadas, se puede colegir de
este análisis internacional que la contribución de Twitter al enriquecimiento del debate público
es, cuanto menos, dudosa.
Originalidad/contribución: Tanto la visualización de los ejes discursivos de los políticos
analizados como el doble enfoque, cuantitativo y cualitativo del estudio de las herramientas
temáticas y retóricas que articulan los discursos de los políticos analizados pueden servir de
punto de partida para el análisis del papel que desempeña Twitter tanto en las estrategias de
comunicación política como en su contribución a la esfera pública.
ABSTRACT
RESUMEN
JEL Classication:
72, D83, L86
Key words:
Twitter,
political communi-
cation,
public opinion,
interactivity
Clasicación JEL:
D72, D83, L86
Palabras clave:
Twitter,
comunicación política,
opinión pública,
interactividad
aDResearch ESIC
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19 Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19
Gelado Marcos, R., Puebla Martínez, B. y Rubira García, R.
(2019)
Comunicación política y personalización de contenidos:
¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la
interacción entre gobernantes y gobernados?
Revista Internacional de Investigación en Comunicación
aDResearch ESIC. Nº 20 Vol 20
Segundo semestre, julio-diciembre 2019 · Págs. 8 a 19
https://doi.org/10.7263/adresic-020-01
Roberto Gelado Marcos
Doctor en Comunicación
Universidad San Pablo-CEU (Madrid, España)
roberto.geladomarcos@ceu.es
Belén Puebla Martínez
Doctora en Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España)
belen.puebla@urjc.es
Rainer Rubira García
Doctor en Comunicación
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España)
rainer.rubira@urjc.es
aDResearch ESIC
10
11
Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre
gobernantes y gobernados? · págs. 8 a 19
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19
1. Introducción
La eclosión de las redes sociales confirmó una
evolución sin retorno de la Web clásica y un re-
diseño de los modelos de relación entre usuarios.
La ruptura de barreras entre emisores y recepto-
res, y la reconversión potencial de todos ellos en
comunicadores de masas afectó a varios ámbitos;
aunque quizá pocos de manera tan influyente
en la configuración de la esfera social como la
comunicación política. De pronto, los gober-
nantes se vieron con herramientas —Twitter, por
ejemplo—para interactuar directamente con sus
gobernados y estos últimos también se vieron
atraídos por la idea de una participación social
estimulada. Ejemplos como la primera campaña
de Barack Obama o la más reciente de Donald
Trump empujan a pensar que, efectivamente,
Twitter forma parte integral de las estrategias de
comunicación política; pero, ¿se ha hecho este
diálogo efectivo o simplemente se han trasladado
viejas formas a nuevos contenedores?
El presente artículo se plantea como objetivos
principales arrojar más luz sobre la eficacia real
de la interacción entre gobernantes y gobernados
en Twitter en diferentes países y estudiar la na-
turaleza de los temas abordados por los políticos
examinados en sus cuentas de esta red social.
2. Antecedentes teóricos
Las redes sociales en las nuevas estrategias
de comunicación política
La llegada de la Web 2.0 y la apuesta decidida por
herramientas que enfatizaran el aspecto interac-
tivo de la Red de Redes, muchísimas disciplinas
profesionales experimentaron un cambio irrever-
sible tanto en sus rutinas de producción como en
sus objetivos y en sus públicos. La política, en
general, y la comunicación política, en particular,
han sido, quizá dos de las esferas donde más no-
table se ha hecho este cambio.
Holmes y McNeal (2016), por ejemplo, hablan
de las redes sociales como un elemento con un
extraordinario potencial polarizador de la esfera
política. Richey (2013) apunta que, del mismo
modo que se pueden vislumbrar posibles efectos
negativos derivados del influjo de las redes sociales,
éstas también pueden ser una herramienta podero-
sa en la mejora de la competencia cívica. Vatikiotis
(2016), por su parte, recuerda el poder de las redes
en el desarrollo del activismo político que hemos
presenciado durante estos albores del siglo XXI.
Semeitko y Scammell (2012, p. 200) ponen
todo este impacto en perspectiva afirmando que,
sea como fuere, la realidad indiscutible es que
las redes sociales se han convertido en el eje
central de muchas estrategias de comunicación
organizacional. La política, sin duda, no ha si-
do una excepción. Giansante (2015) ha glosado
el potencial de Facebook como herramienta de
comunicación política de manera tan exhaustiva
a como lo ha hecho también Ricke (2014) con
Youtube como caso de estudio, en su caso centra-
do específicamente en su impacto en la política
norteamericana.
No han sido las únicas redes sociales sobre las
que se ha volcado el interés académico en torno
a la nueva reconfiguración de las estrategias de
comunicación política. Dado el objeto del caso
de estudio propuesto, la exploración bibliográfica
realizada para esta investigación se ha centrado,
principalmente en Twitter.
El impacto de Twitter en la comunicación
política. Una retrospectiva temática
Lejos de ser únicamente una red social que aglu-
tina enormes flujos de opinión, Twitter se ha
consolidado en los últimos tiempos como una
herramienta indispensable para crear tendencia
(Harvey, 2014), un resultado inescapable del to-
rrente de mensajes producido por su audiencia
millonaria de productores y receptores de mi-
cromensajes. La facilidad para la interacción y la
percepción de la plataforma como una mediación
casi invisible ha catapultado la popularidad de
una red que ha acabado por introducirse también
en círculos profesionales, con la política como
uno de los más señalados. La aparente reduc-
ción, en términos técnicos cuanto menos, de la
distancia entre gobernantes y gobernados, quizá
uno de los más notables factores de la creciente
desafección hacia la esfera política en el nuevo
siglo, ha hecho de Twitter que parecía brindar
las herramientas perfectas para que la comuni-
cación política encontrase un nuevo medio para
reencontrarse con su público objetivo y viceversa.
Buena prueba de ello es que la presencia de
partidos y líderes políticos en Twitter es un he-
cho cuasi incuestionable en la planificación de
las estrategias de comunicación política actual.
Parece ya bastante extendida la convicción entre
los políticos contemporáneos de que es necesario
estar en estas plataformas para reducir esa brecha
que les separa de los ciudadanos y conseguir, así,
mostrar e implementar una cercanía que no solo
les reporte réditos sino que, además, les permita
hacer llegar sus mensajes de manera más inme-
diata y menos mediada —o mediada según los
intereses de sus equipos de comunicación y no
por medios ajenos— (Gainous & Wagner, 2014).
En este nuevo entorno los políticos expresan
una voluntad de aparecer en el nuevo entorno
social como prueba de espontaneidad y cercanía,
en un intento por presentarse como miembros de
la esfera pública con un inquebrantable deseo de
debatir con sus conciudadanos. Twitter, sin duda,
ofrece esa posibilidad desde un punto de vista téc-
nico; aunque cabría preguntarse si es efectivo que
el político realmente tenga voluntad o siquiera
tiempo para poder exprimir estas potencialidades
de interacción.
Desde el punto de vista de la compañía que-
dan, eso sí, pocas dudas de que siempre es con-
veniente presentar la herramienta como un ele-
mento potencialmente dinamizador del debate
público y, en última instancia, de la democracia
misma.
Estudios previos sobre el impacto de
Twitter en la Comunicación Política
Pese a todo, incluso teniendo en cuenta la consa-
bida consolidación de Twitter como herramien-
ta aceptada y usada por políticos, militantes y
ciudadanos en general, siguen vigentes varias
cuestiones sobre la eficacia con la que los po-
líticos emplean Twitter y el cambio real que su
empleo está efectuando en la esfera pública. En
otras palabras, no todos los autores concuerdan
en señalar de manera unívoca un impacto po-
sitivo de la herramienta de microblogging en la
revitalización del debate político. Autores como
Bernal y Congosto (2014) reconocen el poten-
cial de inmediatez que abre posibilidades ante las
que los medios tradicionales, ni siquiera en sus
más recientes reformulaciones digitales, apenas
pueden competir, aunque esto no tiene por qué
conducir a un exceso de optimismo.
En 2011, Parmelee y Bichard publicaron
un estudio seminal en el que se subrayaba la
importancia de Twitter en la explicación de los
mecanismos de las campañas electorales moder-
nas, algo que también ha llamado la atención
de Héras-Pedrosa et al. (2019). No sería sensa-
to obviar, además, el potencial democratizador
que ofrece una herramienta que parece abrir las
puertas a más actores en el proceso de defini-
ción de agenda, como bien señaló Shirky (2011)
aquel mismo año. Resulta también lógico colegir
que los propios políticos puedan estar usando
Twitter como mecanismo de interacción, ya sea
ésta directa o indirecta; en otras palabras, ya sea
aDResearch ESIC
12
13
Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre
gobernantes y gobernados? · págs. 8 a 19
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19
entrando en debates dialécticos con sus goberna-
dos o siguiendo con atención el termómetro de
opinión que constituyen los trending topics o los
asuntos que, sin serlo, parecen ocupar a quienes
interactúan con sus cuentas; extremo éste sobre
el que también han llamado la atención Tumasjan
et al. (2010).
El caso de la campaña electoral y posterior
presidencia de Barack Obama es, sin duda, pa-
radigmático en el estudio académico del influjo
de Twitter en las estrategias de comunicación po-
lítica. Al ya suficientemente glosado papel que la
red de microblogging desempeñó en la campaña
electoral de Obama en 2008 (cf. Borges, 2009 y
Hendricks y Denton, 2010), su ex asesor Daniel
Pfeiffer ha confirmado recientemente que Twitter
fue una herramienta de importancia crítica en el
traslado de los puntos de vista del Presidente a la
ciudadanía (Pfeiffer, 2018).
Sin embargo, poco después podían leerse tam-
bién algunas voces como las de Michailidou y
Trenz (2010) o Vergeer, Hermans y Cunha (2012)
que invitaban a una mayor precaución a la hora
de asignar una valoración positiva al impacto de
estas nuevas tecnologías en la esfera política. Los
estudios a ambos polos de esta interpretación
del impacto de Twitter sobre la esfera política
comenzaron a proliferar a partir de esta década,
con casos de estudio representativos como los
de Holotescu et al. (2009) en Rumanía, Larsson
y Moe (2011, 2013) en Suecia y Dinamarca,
Mambrey y Dörr (2011) en Alemania o Vergeer
y Hermans (2013) en Holanda. Es también des-
tacable el estudio de Lilleker y Jackson (2013),
un análisis comparativo sobre el uso de Twitter
en Reino Unido, Francia y Estados Unidos; por
cuanto la investigación que proponemos trian-
gulará, igualmente, en la comparación sobre los
discursos en Twitter de tres líderes políticos en el
contexto actualizado de nuestros días: el presi-
dente de los Estados Unidos, Donald Trump, la
primera ministra de Reino Unido, Theresa May,
y el presidente del Gobierno de España, Pedro
Sánchez. El interés, cuanto menos, del primero
de ellos, ha suscitado interesantes reflexiones al
respecto de la naturaleza de su discurso como
las de Ahmadian et al. (2017) o Ashcroft (2016)
El caso español. El comienzo de la década de
2010 también fue un claro punto de partida en
el entorno académico español para el estudio de
Twitter en la esfera política. Uno de los primeros
puntos de inflexión fueron las Elecciones Gene-
rales de 2011, que Cebrián & Vázquez (2013)
estudiaron centrándose en las cuentas del líder
del Partido Popular, Mariano Rajoy, y el candidato
del Partido Socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Su análisis concluía que las acciones de comu-
nicación implementadas por los dos políticos a
través de Twitter no se veían acompañadas por
un incremento de la participación ciudadana. En
una línea similar, y sobre la base del estudio de
los mismos comicios, Zurutuza (2012) reafirma
no solo esta ausencia de debate real sino una alta
semejanza del empleo de la nueva plataforma con
los usos tradicionales de la comunicación política,
más centrada en la difusión de propuestas ideoló-
gicas, pero sin intención clara de crear o estimular
un debate con quien antes resultaba técnicamente
imposible hacerlo.
Las Elecciones Autonómicas de 2012 en Ca-
taluña, Galicia, Andalucía y País Vasco llamó
también la atención de los académicos españo-
les. Cebrián et al. (2013) y Deltell et al. (2013)
arrojaron interesantes conclusiones en relación
con los comicios en estas dos últimas comuni-
dades autónomas. Su estudio de los mensajes de
partidos y líderes políticos conducían a la mis-
ma conclusión: no había intención manifiesta de
comenzar un debate público con un mínimo de
originalidad y relevancia. Además, el diálogo en-
tre gobernantes y gobernados era poco efectivo,
por no decir inexistente.
Las Elecciones Europeas de 2014 marcaron el
comienzo de un cambio político que se plasmó
en el reparto electoral, con la entrada de parti-
dos de cuño reciente. Esto llevó a cuestionarse
si el uso de las nuevas tecnologías y su empaste
en las estrategias de comunicación política se
encontraba entre los factores que habían lleva-
do a este primer paso del quebrantamiento del
bipartidismo. En su estudio de estos comicios,
Gelado y Bonete (2017) sugerían que la presencia
en Twitter de los políticos que concurrieron a
las elecciones no implicaba necesariamente que
estos supieran cómo aprovechar las potencialida-
des de la herramienta ni que deseasen entrar en
un debate efectivo con los ciudadanos. Siguiendo
en la línea de lo demostrado por Zurutuza, Ge-
lado y Bonete (2017, p. 203) concluyeron tam-
bién para estos comicios que «Twitter constituyó
durante la campaña y en los días posteriores a
la cita electoral un escaparate de información
política y declaraciones destinado a cumplir con
unos objetivos de comunicación más próximos al
paradigma de los medios tradicionales de masas
que a una verdadera voluntad de acercamiento a
los votantes y una patente interacción con ellos».
Del mismo modo, se apuntaba también una línea
de investigación que podía ser interesante: la sim-
plificación del mensaje que estaba potenciando
Twitter como plataforma de comunicación polí-
tica, el consiguiente vaciado de relevancia de los
debates sugeridos, y la no excesiva diferenciación
del tono de los discursos entre los partidos con-
solidados y los más emergentes.
3. Metodología
El presente estudio aspira a actualizar el estado de
la cuestión del impacto de Twitter en el espacio
público a través del análisis de los discursos de
tres líderes políticos: el presidente de los Estados
Unidos, Donald Trump, la primera ministra de
Reino Unido, Theresa May, y el presidente del
Gobierno de España, Pedro Sánchez.
Diseño de la investigación
Una vez elegidas las tres cuentas de los políticos
anteriormente mencionados, seleccionados por
la relevancia del impacto de su discurso a escala
nacional e internacional, nos encontramos con la
necesidad de acotar diversos aspectos de nuestra
investigación. En primer lugar, el marco tempo-
ral, que por la aspiración de esta investigación a
actualizar el debate sobre el impacto de Twitter en
la esfera política debía arrojar una muestra, por
un lado, lo suficientemente amplia como para que
sus resultados fueran significativos y, por el otro,
lo suficientemente reciente.
Después de realizar un primer estudio explora-
torio de los tweets recopilados a partir de los que
estaban disponibles en la API en el momento de
realizar la investigación y con la idea de mantener
una muestra que no bajase de las dos mil unida-
des textuales analizadas, se determinó estudiar
las publicaciones emitidas desde las cuentas del
presidente de los Estados Unidos, Donald Trump
(@realDonaldTrump), la primera ministra del
Reino Unido, Theresa May (@theresa_may) y el
presidente del Gobierno de España, Pedro Sán-
chez (@sanchezcastejon) entre los meses de sep-
tiembre y diciembre de 2018. El universo final,
coincidente con la muestra analizada, arrojaba
una producción de 2.251 unidades textuales ana-
lizadas: 1.319 de la cuenta de Twitter de Donald
Trump, 310 para la cuenta de Theresa May y 622
en la cuenta de Sánchez.
Para recopilar los tweets de las cuentas ante-
riormente mencionadas hemos usado el software
Nvivo 11 que, a través de su add-on Ncapture
permite recopilar los tweets almacenados en API
aDResearch ESIC
14
15
Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre
gobernantes y gobernados? · págs. 8 a 19
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19
de manera sistemática y ofrece, además, la po-
sibilidad de recuperar no solamente los tweets
emitidos por esas cuentas sino también los ret-
weets, lo cual resultaba interesante para medir
las dimensiones del debate suscitado a través de
esta vía indirecta. La recopilación sistemática de
este corpus de análisis nos ha permitido afrontar
la etapa de análisis tanto desde el punto de visto
cualitativo inmanente a las disciplinas de estudio
de la comunicación social como desde un punto
de vista cuantitativo que confirmase los hallazgos
obtenidos por la otra vía. De este modo, nuestro
trabajo de investigación triangula (Lewis-Beck
et al., 2004) entre el análisis cuantitativo asis-
tido por ordenador a través de la herramienta
anteriormente mencionada, NVivo, y el posterior
análisis cualitativo textual (Paltridge, 2012) que
permitiera confirmar o rechazar las dos hipótesis
de trabajo, que de manera provisional afirmaban
que:
• Los políticos en Twitter dan prevalencia a
las herramientas retóricas que a los temas
de política real.
• Twitter perpetúa estrategias de comunica-
ción política más basadas en la promoción
personal y de discursos afines que en la
interacción real con los gobernados.
Para el caso de estudio propuesto las hipóte-
sis previamente formuladas se testaron mediante
el análisis de las tres cuentas de los líderes de
Estados Unidos, Reino Unido y España durante
el último cuatrimestre de 2018, o lo que es lo
mismo, el principio del curso político 2018-19.
Una vez determinada la muestra y la herra-
mienta tanto para el rescate como para el análisis
de los tweets, se especificaron las categorías de
análisis. Para el análisis de los datos se empleó un
doble enfoque: por un lado el análisis cuantitativo
realizado a través de las herramientas de medición
de frecuencias de palabras de Nvivo y, por otro,
un análisis cualitativo por el que se trascendía
la mera medición cuantitativa de palabras para
tratar de encontrar patrones discursivos en los
micromensajes publicados por los candidatos
sometidos a análisis. Para apoyar la visualización
cuantitativa de los ejes discursivos predominan-
tes en los mensajes de los políticos sometidos a
estudio se recurrió a la herramienta de árboles
conceptuales de Nvivo, vinculada a la búsqueda
de frecuencias de palabras.
4. Resultados
El recuento de resultados de la muestra de tweets
analizados arroja datos interesantes para cada uno
de los candidatos. En e caso de Donald Trump,
como se puede ver en la figura 1, se aprecia una
corroboración cuantitativa de ejes discursivos no
solo conocidos —la audiencia ya ha recibido a
través de otros soportes desde el inicio de su ca-
rrera electoral— sino que desde una perspectiva
cualitativa permite desnudar una carga dialéctica
orientada mucho más hacia la retórica («great»,
«now», «people») que hacia temas políticos de
gran calado como la economía o la educación.
Esto redunda en dos fenómenos: por un lado, la
consonancia, más que particularidad, de Twitter
dentro de la estrategia de comunicación política
de Trump: el presidente de los Estados Unidos
utiliza la red de microblogging generalmente para
amplificar su discurso o incluso para iniciarlo, no
para ofrecer variantes adaptadas a las peculiari-
dades del nuevo medio, ni mucho menos para
iniciar un diálogo con sus conciudadanos. La
prevalencia de un discurso centrado en formula-
ciones en primera persona y la ausencia prácti-
camente absoluta de respuestas a otros tweets o
de conversaciones en los más de mil tweets ana-
lizados del presidente estadounidense certifican
este extremo. (Figura 1).
El caso de la primera ministra del Reino Unido,
Theresa May, corrobora esta tendencia al empleo
de Twitter como escaparate político más que co-
mo voluntad de establecer un contacto efectivo
con sus gobernados, como demuestra el hecho
de que las menciones a la cuenta corporativa de
Downing Street y a la suya propia sean dos de
los ejes más prominentes de su discurso; algo
que se puede observar en la figura 2. Twitter, en
cualquier caso, acaba resultando para la máxima
mandataria británica un lugar en el que estar y
promocionarse mucho mas una herramienta con
la que mejorar la calidad y la cantidad del debate
público, como demuestra el hecho de las muy
numerosas menciones a su propio partido, los
conservadores o a la cancillería. En términos cua-
litativos, además de que el discurso de May orbite
aún más en torno a sus cuentas de confianza, sí se
observa una similar distribución de su discurso en
torno a los mismos ejes discursivos que Trump:
fundamentalmente retóricos y aislados de grandes
temas políticos. (Figura 2).
Con el doble de tweets que Theresa May, pero
aún a una misma distancia relativa de la profusa
presencia tuitera de Donald Trump, el por enton-
ces recién investido Presidente del Gobierno de
España, Pedro Sánchez, tampoco emplea Twitter
para entablar ningún diálogo real con actores de
la esfera pública nacional. En la figura 3 se ob-
serva cómo las dos únicas cuentas que aparecen
mencionadas en el árbol de frecuencia de pala-
bras elaborado a partir de sus tweets son la suya
propia y la institucional del Gobierno de España.
Además el segundo valor más recurrente en ese
gráfico después de las alusiones del presidente a
la palabra «gobierno». Todos estos trazos vuelven
a señalar en la dirección ya debatida para las dos
cuentas mencionadas anteriormente: Pedro Sán-
chez emplea Twitter, como los otros dos políticos
sometidos a análisis en esta investigación, como
Figura 1. Árbol conceptual del discurso de Donald Trump durante el
periodo sometido a estudio.
Figura 2. Árbol conceptual del discurso de Theresa May durante el
periodo sometido a estudio
Figura 3. Árbol conceptual del discurso de Pedro Sánchez durante el
periodo sometido a estudio.
aDResearch ESIC
16
17
Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre
gobernantes y gobernados? · págs. 8 a 19
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19
Por todo ello, nuestro estudio concluye que no
hay datos para afirmar que Twitter ha tenido un
impacto especialmente significativo en la reactiva-
ción de la esfera pública a través de la política o del
acercamiento de sus dos actores principales, los po-
líticos y sus representados. Con todo, la naturaleza
cambiante del fenómeno comunicativo en general
y de las redes sociales en particular invitan a una
revisión constante de los resultados, por lo que es
necesario realizar futuras investigaciones que sigan
arrojando luz y actualicen el impacto de las nuevas
formas de comunicación en las estrategias políticas.
escaparate de sus políticas, de sus mensajes, y de
sí mismo; no como herramienta para establecer
un diálogo efectivo. Como May y Trump, entre las
palabras más frecuentes de Sánchez no se encuen-
tran grandes temas políticos, sino, esencialmente,
mecanismos retóricos. (Figura 3).
5. Conclusiones
Una vez sometidas a estudio las tres cuentas ana-
lizadas, las conclusiones reafirman las hipótesis
planteadas, según la cual es evidente que los polí-
ticos sometidos a estudio han incorporado Twitter
como una herramienta más dentro de sus estrate-
gias de comunicación política, si bien la emplean
de un modo tan próximo al visto en los canales de
comunicación tradicionales que cuesta encontrar
el factor diferencial que aporta Twitter dentro de
sus estrategias. En otras palabras, los políticos
analizados utilizan la red de microblogging co-
mo extensión de las tradicionales estrategias de
repetición de mensajes clave y/o de información
para su electorado potencial de cuanto hace o
dice el político. Las cuentas de Twitter analiza-
das durante el último cuatrimestre de 2018 son,
en fin, mucho más un escaparate individual del
político que un intento de apertura por parte de
éste para involucrarse en un debate real con sus
gobernados, como demuestra el hecho de que
entre sus palabras más citadas solo aparecen como
cuentas frecuentes las suyas propias o las de sus
partidos y afines.
Es evidente, observando cuantitativamente la
producción de mensajes en la red de microblogging,
que este canal está incorporado a las estrategias
de comunicación de los políticos estudiados y,
como sabemos por estudios anteriores reseñados
en nuestra revisión bibliográfica, también de los
partidos. Sin embargo, resulta llamativa la escasa
voluntad de interacción por parte de los políticos
analizados, visible por un lado en el tipo de cuen-
tas recurrentes que mencionan (con frecuencia,
endogámicas: o bien las suyas propias o las de
sus partidos o grupos de influencia afines) y, por
el otro, en la observación del escaso número de
respuestas a usuarios aleatorios, lo cual alimenta
en sí el cuestionamiento de este pensado amino-
ramiento de la distancia entre los gobernantes y
sus gobernados.
Del análisis se desprende también que tanto el
tipo de temas como los enfoques abordados en
sus cuentas de Twitter descubren a unos políti-
cos que utilizan el nuevo canal de un modo muy
similar al que utilizaban canales unidirecciona-
les anteriormente. El objetivo de la mayor parte
de las comunicaciones se limita a dar cuenta de
dónde y qué se encuentra haciendo el político o,
simplemente, a reproducir de una manera esca-
samente profunda las visiones políticas que tiene;
lo que, con frecuencia, evoca a los eslóganes de
plataformas con menos opciones de interacción
que las ofrecidas por aquellas emergidas al albur
de la Web 2.0.
Del mismo modo, se puede concluir del
análisis de los tres políticos estudiados que sus
discursos se articulan mucho más sobre ejes
retóricos consonantes con sus declaraciones en
medios tradicionales que sobre temas de política
real que pueda estimular un verdadero debate
entre gobernantes y gobernados. Sí se explota
en las cuentas analizadas, sobre todo en el caso
de Donald Trump y Pedro Sánchez, el factor de
instantaneidad para dar una impresión de cerca-
nía que sí permite una herramienta como Twit-
ter. Sin embargo, es quizá también el modo más
sencillo de esconder que la rapidez del formato
no aporta una gran variedad sobre el método de
comunicación unidireccional que históricamente
ha prevalecido en la comunicación política y que,
de momento, Twitter tampoco parece haber sido
capaz de cambiar; al menos no radicalmente.
Bibliografía
Ahmadian, S., Azarshahi, S. & Paulhus, D. L. (2017). Ex-
plaining Donald Trump via communication style: Grandio-
sity, informality, and dynamism. Personality and Individual
Differences, n. 107, 49-53. doi:10.1016/j.paid.2016.11.018
Ashcroft, A. (2016). Donald Trump: Narcissist, Psychopath
or Representative of the People? Psychotherapy and Politics
International, 14(3), 217-222. doi:10.1002/ppi.1395
Bernal, A.I. y Congosto, M. (2014). Campaña electoral de las
elecciones europeas: medios de comunicación vs. viralidad de la
Red, Disponible en http://www.alice-comunicacionpolitica.
com/abrir-ponencia.php?f=508-F5422a58d5081411
556749 -ponencia-1.pdf
Borges, B. (2009). Marketing 2.0: Bridging the Gap Between
Seller and Buyer Through Social Media Marketing. Tucson,
Arizona: Wheatmark.
Cebrián, E. y Vázquez, T. (2013). @marianorajoy VS @con-
Rubalcaba: La campaña electoral de 2011 en las cuentas
oficiales de Twitter de los candidatos del PP y del PSOE. En
Miradas a las pantallas en el bolsillo (pp. 93-108). Madrid:
Universidad Camilo José Cela.
Cebrián, E., Vázquez, T. y Olabarrieta, A. (2013). ¿Participa-
ción y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter
en las elecciones vascas de 2012, adComunica, 6, 39-63.
Deltell, L., Claes, M. y Osteso, J.M. (2013). Predicción de
tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012,
Ámbitos, 22.
Fuchs, C. (2013). Social Media: A Critical Introduction.
London: Sage.
Gainous, J. & Wagner, K.M. (2014). Tweeting to Power: The
Social Media Revolution in American Politics. Oxford: Oxford
University Press.
Gelado, R. y Bonete, F. (2017). La competencia digital de los
políticos españoles en Twitter. El caso de las elecciones euro-
peas de 2014, edmetic, 6(2), E-ISSN: 2254-0059; pp.185-209.
doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6929
Giansante, G. (2015). Online Political Communication: How to
Use the Web to Build Consensus and Boost Participation. New
York: Springer.
Harvey, K. (2014). Encyclopedia of Social Media and Poli-
tics. Los Angeles: Sage.
Hendricks, J. H. (2010). Communicator-in-Chief: How Barack
Obama Used New Media Technology to Win the White House.
Nueva York: Lexington Books.
Heras-Pedrosa, C., Jambrino-Maldonado, C., Iglesias-Sán-
chez, P. & Lugo-Ocando, J. (2019). The USA presidential
campaign from an European viewpoint. The public relations
strategic and the power of images. Revista Norteamérica.
Holotescu C., Gutu, D., Grosseck, C., y Bran, R. (2009).
Micro-blogging meets politics. The influence of communi-
cation in 140 characters on Romanian presidential elections
in 2009, Romanian Journal of Communication and Public Rela-
tions, 13(1), 37-47.
Holmes, J. W. & McNeal, R. S. (2016). Social Media, Partici-
pation, and Attitudes: Does Social Media Drive Polarization?.
En Tomaž Deželan (Ed.). (R)evolutionizing Political Communi-
cation through Social Media. Hershey (PA): IGI Global, 1-21.
Richey, S. (2013). The Social Basis of the Rational Citizen: How
Political Communication in Social Networks Improves Civic
Competence. Lanham: Lexintong Books.
Larsson, A. y Moe H. (2011). Studying political microblog-
ging: Twitter users in the 2010 Swedish election campaign,
New Media and Society, 13(7), 1.180–1.197.
aDResearch ESIC
18
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019  págs. 8 a 19
Larsson, A. y Moe H. (2013). Representation or participa-
tion? Twitter use during the 2011 Danish election cam-
paign, Javnost-The Public, 20(1), 71-88.
Lewis-Beck, M., Bryman, A. E., Futing Liao, T. (2004). The
SAGE Encyclopedia of Social Science Research Methods. Londres:
Sage.
Lilleker, D. y Jackson, N. (2013). Political campaigning, elec-
tions and the Internet: Comparing the US, UK, France and
Germany. Londres: Routledge
Mambrey, P. y Dörr, R. (2011). Local government and social
networking technologies in Germany: The example of Twitter.
Conference for E- Democracy and Open Government
(pp. 249-260).
Michailidou, A. y Trenz, H.J. (2010). Mediati(zi)ng EU po-
litics: Online news coverage of the 2009 European Parlia-
mentary elections, Communications, 35(3), 327-346.
Paltridge, B. (2012). Discourse Analysis: An Introduction.
Nueva York: Bloomsbury.
Parmelee, J. H., Bichard, S. L. (2011). Politics and the twitter
revolution: How tweets influence the relationship between politi-
cal leaders and the public. Lexington books, Maryland.
Pfeiffer, D. (2018). Yes We (Still) Can: Politics in the age of
Obama, Twitter and Trump. Biteback Publishing.
Ricke, L.D. (2014). The Impact of YouTube on U.S. Politics.
London: Lexington Books.
Semeitko, H. A. & Scammell, M. (2012). The SAGE Hand-
book of Political Communication. London: Sage.
Shirky, C. (2011). The Political Power of Social Media. Te-
chnology, the Public Sphere, and Political Change, Foreign
Affairs, 90(1).
Tumasjan, A., Sprenger, T.O., Sandner, P.G. y Welpe, I.M.
(2010). Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters
Reveal about Political Sentiment. Proceedings of the Fourth In-
ternational AAAI Conference on Weblogs and Social Media,
178-185. Munich: Technische Universität München.
Vatikiotis, P. (2016). Social Media Activism: A Contested
Field. En Tomaž Deželan (Ed.). (R)evolutionizing Political
Communication through Social Media. Hershey (PA): IGI Glo-
bal, 40-55.
Vergeer, M., Hermans, L. y Cunha, C. (2012). Web cam-
paigning in the 2009 European Parliament elections: A
cross-national comparative analysis, New Media & Society,
15(1), 128-148.
Vergeer, M. y Hermans, L. (2013). Campaigning on Twit-
ter: Microblogging and Online Social Networking as Cam-
paign Tools in the 2010 General Elections in the Nether-
lands, Journal of Computer-Mediated Communication, 18,
399-419.
Zurutuza, C. (2012, julio 6-7). ¿De qué habla Rubalcaba
cuando tuitea? La campaña del candidato socialista en Twitter
para las elecciones del 20N. Ponencia presentada para la mesa
«Redes Sociales y Campañas Políticas: el uso de Twitter y
Facebook por los candidatos». I Congreso Internacional en
Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Madrid,
España.