aDResearch ESIC
16
17
Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre
gobernantes y gobernados? · págs. 8 a 19
Nº 20 Vol 20 · Segundo semestre, julio-diciembre 2019 págs. 8 a 19
Por todo ello, nuestro estudio concluye que no
hay datos para afirmar que Twitter ha tenido un
impacto especialmente significativo en la reactiva-
ción de la esfera pública a través de la política o del
acercamiento de sus dos actores principales, los po-
líticos y sus representados. Con todo, la naturaleza
cambiante del fenómeno comunicativo en general
y de las redes sociales en particular invitan a una
revisión constante de los resultados, por lo que es
necesario realizar futuras investigaciones que sigan
arrojando luz y actualicen el impacto de las nuevas
formas de comunicación en las estrategias políticas.
escaparate de sus políticas, de sus mensajes, y de
sí mismo; no como herramienta para establecer
un diálogo efectivo. Como May y Trump, entre las
palabras más frecuentes de Sánchez no se encuen-
tran grandes temas políticos, sino, esencialmente,
mecanismos retóricos. (Figura 3).
5. Conclusiones
Una vez sometidas a estudio las tres cuentas ana-
lizadas, las conclusiones reafirman las hipótesis
planteadas, según la cual es evidente que los polí-
ticos sometidos a estudio han incorporado Twitter
como una herramienta más dentro de sus estrate-
gias de comunicación política, si bien la emplean
de un modo tan próximo al visto en los canales de
comunicación tradicionales que cuesta encontrar
el factor diferencial que aporta Twitter dentro de
sus estrategias. En otras palabras, los políticos
analizados utilizan la red de microblogging co-
mo extensión de las tradicionales estrategias de
repetición de mensajes clave y/o de información
para su electorado potencial de cuanto hace o
dice el político. Las cuentas de Twitter analiza-
das durante el último cuatrimestre de 2018 son,
en fin, mucho más un escaparate individual del
político que un intento de apertura por parte de
éste para involucrarse en un debate real con sus
gobernados, como demuestra el hecho de que
entre sus palabras más citadas solo aparecen como
cuentas frecuentes las suyas propias o las de sus
partidos y afines.
Es evidente, observando cuantitativamente la
producción de mensajes en la red de microblogging,
que este canal está incorporado a las estrategias
de comunicación de los políticos estudiados y,
como sabemos por estudios anteriores reseñados
en nuestra revisión bibliográfica, también de los
partidos. Sin embargo, resulta llamativa la escasa
voluntad de interacción por parte de los políticos
analizados, visible por un lado en el tipo de cuen-
tas recurrentes que mencionan (con frecuencia,
endogámicas: o bien las suyas propias o las de
sus partidos o grupos de influencia afines) y, por
el otro, en la observación del escaso número de
respuestas a usuarios aleatorios, lo cual alimenta
en sí el cuestionamiento de este pensado amino-
ramiento de la distancia entre los gobernantes y
sus gobernados.
Del análisis se desprende también que tanto el
tipo de temas como los enfoques abordados en
sus cuentas de Twitter descubren a unos políti-
cos que utilizan el nuevo canal de un modo muy
similar al que utilizaban canales unidirecciona-
les anteriormente. El objetivo de la mayor parte
de las comunicaciones se limita a dar cuenta de
dónde y qué se encuentra haciendo el político o,
simplemente, a reproducir de una manera esca-
samente profunda las visiones políticas que tiene;
lo que, con frecuencia, evoca a los eslóganes de
plataformas con menos opciones de interacción
que las ofrecidas por aquellas emergidas al albur
de la Web 2.0.
Del mismo modo, se puede concluir del
análisis de los tres políticos estudiados que sus
discursos se articulan mucho más sobre ejes
retóricos consonantes con sus declaraciones en
medios tradicionales que sobre temas de política
real que pueda estimular un verdadero debate
entre gobernantes y gobernados. Sí se explota
en las cuentas analizadas, sobre todo en el caso
de Donald Trump y Pedro Sánchez, el factor de
instantaneidad para dar una impresión de cerca-
nía que sí permite una herramienta como Twit-
ter. Sin embargo, es quizá también el modo más
sencillo de esconder que la rapidez del formato
no aporta una gran variedad sobre el método de
comunicación unidireccional que históricamente
ha prevalecido en la comunicación política y que,
de momento, Twitter tampoco parece haber sido
capaz de cambiar; al menos no radicalmente.
Bibliografía
Ahmadian, S., Azarshahi, S. & Paulhus, D. L. (2017). Ex-
plaining Donald Trump via communication style: Grandio-
sity, informality, and dynamism. Personality and Individual
Differences, n. 107, 49-53. doi:10.1016/j.paid.2016.11.018
Ashcroft, A. (2016). Donald Trump: Narcissist, Psychopath
or Representative of the People? Psychotherapy and Politics
International, 14(3), 217-222. doi:10.1002/ppi.1395
Bernal, A.I. y Congosto, M. (2014). Campaña electoral de las
elecciones europeas: medios de comunicación vs. viralidad de la
Red, Disponible en http://www.alice-comunicacionpolitica.
com/abrir-ponencia.php?f=508-F5422a58d5081411
556749 -ponencia-1.pdf
Borges, B. (2009). Marketing 2.0: Bridging the Gap Between
Seller and Buyer Through Social Media Marketing. Tucson,
Arizona: Wheatmark.
Cebrián, E. y Vázquez, T. (2013). @marianorajoy VS @con-
Rubalcaba: La campaña electoral de 2011 en las cuentas
oficiales de Twitter de los candidatos del PP y del PSOE. En
Miradas a las pantallas en el bolsillo (pp. 93-108). Madrid:
Universidad Camilo José Cela.
Cebrián, E., Vázquez, T. y Olabarrieta, A. (2013). ¿Participa-
ción y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter
en las elecciones vascas de 2012, adComunica, 6, 39-63.
Deltell, L., Claes, M. y Osteso, J.M. (2013). Predicción de
tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012,
Ámbitos, 22.
Fuchs, C. (2013). Social Media: A Critical Introduction.
London: Sage.
Gainous, J. & Wagner, K.M. (2014). Tweeting to Power: The
Social Media Revolution in American Politics. Oxford: Oxford
University Press.
Gelado, R. y Bonete, F. (2017). La competencia digital de los
políticos españoles en Twitter. El caso de las elecciones euro-
peas de 2014, edmetic, 6(2), E-ISSN: 2254-0059; pp.185-209.
doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6929
Giansante, G. (2015). Online Political Communication: How to
Use the Web to Build Consensus and Boost Participation. New
York: Springer.
Harvey, K. (2014). Encyclopedia of Social Media and Poli-
tics. Los Angeles: Sage.
Hendricks, J. H. (2010). Communicator-in-Chief: How Barack
Obama Used New Media Technology to Win the White House.
Nueva York: Lexington Books.
Heras-Pedrosa, C., Jambrino-Maldonado, C., Iglesias-Sán-
chez, P. & Lugo-Ocando, J. (2019). The USA presidential
campaign from an European viewpoint. The public relations
strategic and the power of images. Revista Norteamérica.
Holotescu C., Gutu, D., Grosseck, C., y Bran, R. (2009).
Micro-blogging meets politics. The influence of communi-
cation in 140 characters on Romanian presidential elections
in 2009, Romanian Journal of Communication and Public Rela-
tions, 13(1), 37-47.
Holmes, J. W. & McNeal, R. S. (2016). Social Media, Partici-
pation, and Attitudes: Does Social Media Drive Polarization?.
En Tomaž Deželan (Ed.). (R)evolutionizing Political Communi-
cation through Social Media. Hershey (PA): IGI Global, 1-21.
Richey, S. (2013). The Social Basis of the Rational Citizen: How
Political Communication in Social Networks Improves Civic
Competence. Lanham: Lexintong Books.
Larsson, A. y Moe H. (2011). Studying political microblog-
ging: Twitter users in the 2010 Swedish election campaign,
New Media and Society, 13(7), 1.180–1.197.