
aDResearch ESIC
82
83
La responsabilidad Social Universitaria como estrategia de marketing en la universidad · págs. 68 a 85
Nº 19 Vol 19 · Primer semestre, enero-junio 2019 págs. 68 a 85
pacto institucional a través de un diseño de una
estrategia de marketing adecuada a las necesida-
des y expectativas de este público objetivo.
En cualquier caso, lo que sí puede concluirse
a la vista de los resultados del estudio es que el
concepto de RSU mantenido por los alumnos y
la valoración que hacen de la implicación insti-
tucional en prácticas de responsabilidad afecta
a la calidad percibida y la satisfacción. A la vista
de este planteamiento, parece que la RSU puede
considerarse un elemento con elevado poten-
cial para incrementar la competitividad de las
universidades en el mercado de la educación su-
perior. Por tanto, se refuerza la importancia de
trabajar hacia una mejor integración transversal
de prácticas responsables en todas las labores
universitarias, que además sean efectivamente
comunicadas a los estudiantes a través de una
estrategia de marketing para que puedan identifi-
carlas fácilmente en todos los impactos universi-
tarios, y no sólo en los que resultan más salientes
en su área de estudios. Es decir, los esfuerzos en
marketing universitario no deben estar dirigidos
solo a la promoción de servicios educativos o a la
promoción individual de la responsabilidad so-
cial, sino que debe existir un enfoque estratégico
que aúne la satisfacción del estudiante al hacer
coincidir mejor la calidad del servicio con las
expectativas del mercado (Geryk, 2016). Dados
estos resultados y los previos analizados (López-
Aza, 2016; Vázquez et al., 2015) queda patente
la necesidad de adaptar por rama académica la
estrategia de marketing universitaria en el área
de responsabilidad social para lograr institucio-
nes de educación superior de más calidad y con
estudiantes más satisfechos.
El alcance de los resultados obtenidos
debe ser valorado teniendo presente ciertas limi-
taciones del estudio que abren caminos a futuras
investigaciones en el área. En primer lugar, cabe
apuntar la novedad del marco teórico utilizado
en el planteamiento del modelo, particularmente
en lo que atañe a las dimensiones de RSU. Así,
son precisas nuevas investigaciones que repli-
quen los resultados obtenidos o profundicen en
el refinamiento de los constructos propuestos y
su medición en el contexto de la percepción es-
tudiantil. En segundo lugar, sería recomendable
comparar la muestra objeto de estudio con estu-
diantes de otras áreas a través de comparaciones
intergrupales porque el procedimiento, por lo
tanto, solo representa la percepción descrita por
este grupo particular. En tercer lugar, sería inte-
resante realizar estudios comparativos en otras
universidades españolas, europeas y del resto
del mundo, así como administrar el cuestionario
a otros stakeholders como decanos, rectores y
profesores para comparar los resultados y abrir
el espectro de actuaciones. En cuarto lugar, la
transversalidad del estudio limita las conclusio-
nes del estudio a relaciones estadísticamente sig-
nificativas por lo que un estudio longitudinales
permitiría conocer la evolución de las percepcio-
nes de los estudiantes e incluso si estas se ven
modificadas una vez acceden al mercado laboral
ya que en la medición de la satisfacción la parte
relacionada con los resultados solo es realmente
perceptibles una vez que el estudiante finaliza su
carrera y empieza a buscar empleo (Gruber, Fub,
Voss y Gläser-Zikuda, 2010).Sería interesante a
tales efectos completar el estudio con el análisis
de las percepciones de los mismos estudiantes
cuando hayan accedido al mundo laboral, viendo
cómo se traduce su experiencia inicial en térmi-
nos de práctica profesional responsable. En últi-
mo lugar, sería adecuado introducir en el modelo
otras variables como la fidelidad para conocer el
alcance estratégico de esta propuesta.
Bibliografía
Abdullah, F. (2005). HEdPERF versus SERVPERF: The
quest for ideal measuring instrument of service quality in
higher education sector. Quality Assurance in Education,
13(4), 305-328.
Alashloo, F. R., Castka, P. y Sharp, J. M. (2005). Towards
understanding the impeders of strategy implementation in
higher education (HE): A case of HE institutes in Iran. Qua-
lity Assurance in Education, 13(2), 132-147.
Andreassen, T. W. y Lindestad, B. (1998). Customer loyalty
and complex services: The impact of corporate image on
quality, customer satisfaction and loyalty for customers with
varying degrees of service expertise. International Journal of
Service Industry Management, 9(1), 7-23.
Arambewela, R. y Hall, J. (2008). A Model of student satis-
faction: International postgraduate students from Asia. Eu-
ropean Advances in Consumer Research, 8,129-135.
Balotsky, E. R. y Steingard, D. S. (2006). How teaching bu-
siness ethics makes a difference: Findings from an ethical
learning model. Journal of Business Ethics Education, 3,5-34.
Barclay, D., Higgins, C. y Thompson, R. (1995). The partial
least squares (PLS) approach to causal modeling: Personal
computer adoption and use as an illustration. Technology
Studies,2(2), 285-309.
Ben, A. M. (2007). Identifying the needs of customers in
higher education. Education, 127(3), 332.
Bigné, E., Molinar, M.A. y Sánchez, J. (2003). Perceived
quality and satisfaction inmultiservice organizations: The
case of Spanish public services. Journal of ServicesMarketing,
17(4), 420-442.
Blázquez, J. J., Chamizo, J., Cano, E.I. y Gutiérrez, S.
(2013). Calidad de vida universitaria: Identificación de los
principales indicadores de satisfacción estudiantil.Revista de
Educación, 362, 458-484.
Boshoff, C. y Gray, B. (2004). The relationships between
service quality, customer satisfaction and buying intentions
in the private hospital industry. Journal of Business Manage-
ment,35(4), 27-37.
Brown, R. M. y Mazzarol, T. W. (2009). The importance of
institutional image to student satisfaction and loyalty within
higher education. Higher Education, 58(1), 81-95.
Burcea, M. y Marinescu, P. (2011). Students’ perceptions on
corporate social responsibility at the academic level. Case
study: The Faculty of Administration and Business, Univer-
sity of Bucharest. Amfiteatru Economic, 1(29), 207-220.
Caldwell, C. (2009). A ten-step model for academic integri-
ty: A positive approach for business schools. Journal of Busi-
ness Ethics, 92(1), 1-13.
Chin, W. W. (1998a). The partial least squares approach for
structural equation modeling. En A. George (Ed.), Modern
Methods for Business Research (pp. 295-336). New Jersey:
Laurence Erlbaum Associates.
Chin, W. W. (1998b). Commentary: Issues and opinion on
structural equation modeling. MIS Quartely, 22(1), 7-16.
Christensen, L. J., Peirce, E., Hartman, L. P., Hoffman, W.
M. y Carrier, J. (2007). Ethics, CSR, and sustainability edu-
cation in the financial times top 50 global business schools:
Baseline data and future research directions. Journal of Busi-
ness Ethics, 4,347-368.
Comisión Europea. (2010). Comunicación de la Comisión.
Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente,
sostenible e integrador. [COM (2010) 2020 final – no publi-
cada en el Diario Oficial, de 03-03-2010]. Bruselas: Autor.
Eklöf, J. A. (2000). European customer satisfaction index pan-
European telecommunication sector report - based on the pilot
studies 1999. European organization for quality and European
foundation for quality management. Stockholm, Sweden.
Elkington, J. (1997). Cannibals with forks. Capstone.
Falk, R. F. y Miller, N. B. (1992). A primer for soft modeling.
press. Akron, Ohio: The University of Akron.
Fernández, J. L., y Sanjuán, A. B. (2010). The Presence of
Business Ethics and CSR in the Higher Education Curricula
for Executives. Journal of Business Ethics Education, 7, 25-38.
Fornell, C., Johnson, M. D., Anderson, E. W., Cha, J. y
Bryant, B. E. (1996). The American customer satisfaction
index: Nature, purpose, and findings. The Journal of Mar-
keting, 60(4), 7-18.
Fornell, C. y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural
equation models with unobservable variables and measure-
ment error. Journal of Marketing Research, 18,39-50.
Garde-Sánchez, R., Rodríguez-Bolívar, M. P. y López-Her-
nández, A. M. (2013). Divulgación online de información
de responsabilidad socialen las universidades españolas.
Revista de Educación, Extraordinario,177-209.
Geisser, S. (1974). A predictive approach to the random
effect model. Biometrika, 61(1), 101-107.